Opinión

Editorial: El año de Jorge Isaacs

Redacción

10/04/2017 - 06:50

 

 

En 1867, el escritor Jorge Isaacs publicaba con la imprenta de José Benito Gaitán su obra “María”, sin saber el impacto que tendría en la historia de la literatura colombiana y latinoamericana. En efecto, “María”, una obra de corte romántica, rápidamente se convirtió en un clásico de la literatura.

En ella se revela de manera destacable grandes problemáticas sociales de la época, el contexto político, así como una nueva forma de concebir el paisaje y los contrastes entre la ciudad y el campo.  

Tras los primeros 800 ejemplares publicados, se multiplicaron las ediciones. En 1967, es decir para el centenario de la obra, ya se contaban 150 ediciones del libro, traducciones a distintos idiomas e incluso adaptaciones cinematográficas.

A fecha de hoy, muchos críticos consideran que es una obra que ha sabido superar los estragos del tiempo y las diversas modas literarias, lo que hace de ella un verdadero clásico. Gracias a ella el nombre de Jorge Isaacs se ha mantenido en un lugar destacado en la memoria ejercida por los círculos de especialistas, lectores y escritores.

Resaltando la importancia de esta publicación a nivel nacional y continental, el ministerio decretó el año 2017 como el “Año de Jorge Isaacs”, un año para homenajear el legado del escritor y recuperar al hombre polifacético que más allá de la literatura también se dedicó a la política, el periodismo, el comercio y la etnografía.

Con esta declaratoria se busca promover la lectura de 'María' entre los colombianos, y así entender cuáles son los elementes que hicieron de esta novela una referencia: su prosa, el idilio amoroso, la tragedia, así como la complejidad social y cultural de la época.

Para llegar a estos objetivos se ha preparado una amplia agenda en la que se verán involucradas las bibliotecas departamentales así como otras organizaciones y eventos literarios destacables. Entre los primeros eventos está la Feria del Libro de Bogotá (a partir del 26 de abril), la exposición sobre María en la Biblioteca Nacional,  pero también resaltamos las actividades de lectura “Leer es mi cuento”, que se realizarán entre mayo y junio con el apoyo de profesores de distintos municipios, y las jornadas de estudio “Vida y obra de Jorge Isaacs” previstas para el mes de septiembre.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El sueño de la Universidad Nacional en el Cesar

Editorial: El sueño de la Universidad Nacional en el Cesar

Hace justamente 2 años, la Universidad Nacional anunciaba la creación de una sede en Valledupar. El comunicado mencionaba la asignac...

Editorial: Leer es mi cuento en vacaciones

Editorial: Leer es mi cuento en vacaciones

Para el que ha descubierto las virtudes de la lectura, todo momento en presencia de un libro es maravilloso. En la madrugada, antes d...

Dos opciones de lo mejor dentro del folclor vallenato

Dos opciones de lo mejor dentro del folclor vallenato

El pasado 11 de septiembre se realizó en Bogotá el lanzamiento de la versión 40 del Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, La Gu...

El Rey del Valle I

El Rey del Valle I

  Con la vehemencia que lo caracteriza, y con el incontrolable acento zapatosino que estimula su permanente invocación de la verda...

Editorial: El poder de las palabras

Editorial: El poder de las palabras

A lo largo de esta Semana Santa, la palabra -en su más amplio sentido- ha sido el centro de todas las atenciones. No solamente por el ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados