Opinión

Cambiar la política educativa para salvar la UPC

Fabio Andrés Pinto

15/11/2017 - 06:20

 

 

Un axioma con respecto a la educación señala que a cada modelo de país le corresponde un modelo de educación, en palabras del senador Jorge Robledo: “Dime qué país quieres y te diré qué aparato educativo necesitas”.

En Colombia, al modelo de país impuesto hace casi tres décadas, se le ha adecuado un modelo de educación cuyo propósito es reproducir la desigualdad y promover la mala calidad como política de Estado.

La ley 30 de 1992 es responsable de la deuda de más de 13 Billones de pesos del estado con las universidad públicas del país, según ASCUN (1), la política educativa actual se orienta a profundizar la des financiación y reorientar los recursos que deberían ser para las universidades públicas hacia el ICETEX o hacia programas como Ser Pilo Paga (2).

La Universidad Popular del Cesar no se escapa de ésta realidad y se encuentra entre las más golpeadas en ésta encrucijada. Para el 2017, el 54% del presupuesto de la institución correspondió a recursos propios, provenientes en su mayoría de las matrículas de pregrado, mientras el 46% provino de transferencias estatales. De éste presupuesto, sólo el 3.44% se asignó a gastos de inversión (3). Lo anterior, demuestra un paulatino abandono a la UPC, que recibía el 80% de su presupuesto de la nación hace 10 años (4).

Desde la expedición de la ley 30, la UPC ha pasado de 977 a 15059 estudiantes, de 5 a 21 programas de pregrado y de 1 sede a 3 en Valledupar y dos seccionales en los municipios de Codazzi y Aguachica. Sin embargo, teniendo en cuenta el congelamiento de los recursos para la financiación de las universidades públicas impuesto por la Ley 30 de 1992, la UPC hoy sobrevive con la misma inversión estatal de hace 25 años, lo que afecta gravemente la capacidad que tiene la institución para brindar una educación de calidad y con amplia inversión en bienestar institucional, investigación y proyección social.

Si bien, según el ministerio de educación el déficit presupuestal de la Universidad se había calculado en $9.500.000.000, datos de la oficina de planeación indican que las necesidades presupuestales de la institución ascienden a más de $36.004.082.946, es decir, que se necesitaría un presupuesto de $102.561.646.852 para cubrirlas. (5)

Todo lo anterior evidencia que la UPC resulta perdedora si se sigue aplicando la política educativa imperante y hace obligatorio el llamado a la comunidad académica y la comunidad Cesarense en general, a conformar la más amplia convergencia en favor de la Universidad Popular del Cesar, para que en el 2018 podamos impulsar en las urnas un gobierno que realice una verdadera reforma a la política educativa que beneficie a las universidades públicas, pues solo así podremos asegurar, no sólo la supervivencia de la UPC, si no preservar su carácter público, y lograr que se convierta en la institución que está llamada a ser para bien del departamento del Cesar y la Región.

 

Fabio Andrés Pinto

 

Referencias

1-. 'El peligro de cierre de universidades públicas es inminente': pdte. de ASCUN - Canal 1. (2017). Canal 1. Retrieved 9 November 2017, from https://canal1.com.co/noticias/peligro-cierre-universidades-publicas-inminente-pdte-ascun/

2-. PRESUPUESTO GENERAL 2017 - UNICESAR. (2017). Retrieved 9 November 2017, from

3-. https://www.unicesar.edu.co/index.php/normatividad/doc_download/3321-acuerdo-no-070-del-21-de-diciembre-de-2016-presupuesto-2017

4-. Universidades públicas marchan contra Ser Pilo Paga. (2017). Universidades públicas marchan contra Ser Pilo Paga. Retrieved 9 November 2017, from http://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-publica-marcha-contra-ser-pilo-paga/542808

5-. Gráfica datos históricos, recursos propios vs recursos de la nación. Fuente: Oficina de Planeación. https://drive.google.com/file/d/15prWIXau49uOYg2r0Yif53ii2YBqMSeb/view?usp=sharing

6-. Presupuesto y necesidades presupuestales UPC 2016. Fuente: Oficina de planeación. https://drive.google.com/file/d/1ZL3xrsfN7moPDKaBVzLXApPD49XEJyL_/view?usp=sharing

Sobre el autor

Fabio Andrés Pinto

Fabio Andrés Pinto

Visión alternativa

Nacido en Valledupar. Ingeniero electrónico. Magíster en Matemáticas Aplicadas. Docente universitario, investigador y consultor en temas tecnológicos. En este espacio se describe y se reflexiona sobre la situación del país a nivel tecnológico, académico y económico. 

@FabioPinTech

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La amistad, divino tesoro

La amistad, divino tesoro

La amistad es una puerta de sol en las tinieblas de las tribulaciones, es un hilo de luz para escapar del laberinto. La amistad se fort...

La triste niñez de la pandemia

La triste niñez de la pandemia

  Lo dijo mi amiga Susana: “Cuando vemos a diario a los niños, no alcanzamos a percibir cuánto ha cambiado su comportamiento. Est...

Por fin justicia con los ancianos

Por fin justicia con los ancianos

Desde siempre los ancianos han sido el epicentro de la familia y de la tribu, sobre los ancianos caía la responsabilidad de aconseja...

En la Guajira, agua sí ha habido

En la Guajira, agua sí ha habido

Cuando a los colombianos nos hablan de La Guajira, resulta un común denominador tener la idea de sequía, escasez de agua, fenómeno...

Editorial: Que se repitan en el 2013

Editorial: Que se repitan en el 2013

La emoción y las expresiones nacidas del sentimiento son los lugares que nos atraen. Los viajes que nos despiertan. Las banderas que n...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados