Opinión

#DANTE2018: un ejemplo a seguir

Carlos Luis Liñán Pitre

25/01/2018 - 08:20

 

#DANTE2018: un ejemplo a seguir

 

Una tarde, en alguna pared de la ciudad, vi un graffiti que decía: <>. Desprevenido, pensé que el escritor tenía razón pues la palabra <> se asocia habitualmente con la idea de castigo o aburrimiento, y es que todos, alguna vez en la vida, fuimos obligados a leer.

Esta relación de lectura-castigo-aburrimiento hace que miremos con recelo los clásicos de la literatura universal. Nos dejamos intimidar por su fama, su extensión o nuestra pequeñez. Es cierto, obras como “Guerra y Paz” de Tolstoi, “Absalón, Absalón” de Faulkner o “Moby Dick” de Melville infunden tanto temor que llegan, incluso, a convertirse en asignaturas pendientes para alguien asiduo a la lectura. Es entonces cuando necesitamos motivos o excusas para leer, y las redes sociales, en este momento, están brindando un buen motivo: #Dante2018.

Esta historia comenzó cuando el usuario Pablo Maurette (@maurette79) propuso iniciar el 2018 leyendo un canto por día de la Divina Comedia, de manera que después de cien jornadas se leería la obra por completo. Cada lector, sin importar su ubicación geográfica o su formación intelectual, utilizando el Hashtag #Dante2018, puede ir compartiendo su punto de vista, sus impresiones, sus dudas.

Un ejercicio de libertad completa y absoluta. La consigna es: un canto por día y comentar citando el hashtag en Twitter y en Facebook, especificando el canto del que se está hablando (por ejemplo “Inf. 13”). La iniciativa ha sido acogida con generosidad, tanto que ya es tendencia y empieza a hablarse del “grupo de lectura más grande de la historia”. No es la primera vez que algo parecido sucede en torno a la Comedia. En 1373, en Florencia y a cargo de Bocaccio, se realizó una lectura pública de esta obra dantesca pero, lastimosamente, la iniciativa quedó inconclusa por la muerte del autor del Decamerón en 1375.

La práctica es interesante y solo exige algo de tiempo y ganas. Los participantes son diversos, distintos y distantes. Podemos encontrar eruditos y especialistas como Humberto Ballesteros Capasso (@Graograman), experto en literatura italiana, que nos enriquece con un ensayo diario del canto respectivo, pero también los hay novatos, como yo, que solo me limito a preguntar y aprender, dejándome guiar, igual que Dante con Virgilio.  

La Comedia es una amalgama de filosofía aristotélica y escolástica, teología, recursos poéticos, política, literatura antigua, mitología cristiana y pagana que se renueva en cada ser humano que lee sus páginas. Como alguna vez escribió Jorge Luis Borges, la Comedia nos sigue asombrando, y durará más allá de nuestra vida, mucho más allá de nuestras vigilias viéndose enriquecida por cada generación de lectores.

Hoy, después de realizar esfuerzos sobrehumanos para terminar la lectura de algunos libros, y luego de haber comprendido al argentino que dijo que la lectura es una fuente de placer, pude entender el verdadero sentido de aquel grafiti: leer da sueños porque abre la mente del lector a nuevas maneras de comprender el mundo, a la esperanza de un futuro mejor al mismo tiempo que le permite cultivar el espíritu crítico que tanto necesitamos para tomar decisiones correctas, sobre todo en esta época de politiquería.

Sería genial que la experiencia #Dante2018 salte del mundo virtual a nuestra realidad. Sería interesante que en la ciudad se llevaran a cabo campañas culturales atractivas –grupos de lectura, concursos de pintura o literarios, publicaciones y programas radiales especializados en temas culturales-, que utilicen y le saquen provecho a todas las herramientas que ofrece la era digital. Estoy seguro que dejaríamos de ser tan acordeón-dependientes y nuestro horizonte se expandiría.

Post scriptum: Cuando me refiero a “dejar de ser acordeón-dependientes” no quiero decir que olvidemos nuestra esencia; es una invitación a que empecemos a comprender que nuestro folclor y la cultura vallenata son mucho más que la música de acordeón.

 

Carlos Luis Liñán Pitre

Sobre el autor

Carlos Luis Liñán-Pitre

Carlos Luis Liñán-Pitre

Cascabel

Carlos Luis Liñán-Pitre (Valledupar, 1983). Abogado de la Universidad Popular del Cesar, Licenciado en Filosofía y Pensamiento Político de la Universidad Santo Tomás y candidato a Magíster en Estudios Americanos con la Universidad de Sevilla-España, miembro de la Fundación Amigos del Viejo VALLEDUPAR-AVIVA, pero, por encima de todo, un lector que escribe.

@CarlosLinan carlos.linan.182

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Vallenato por esencia es salvaje

El Vallenato por esencia es salvaje

La tradición oral, ésa que navega de generación en generación y que es infinita y que perdura en el tiempo, nos da cuenta de una m...

Del cóndor legendario al cóndor herido

Del cóndor legendario al cóndor herido

  La casualidad nos atrapa de muchas maneras. Parece macondiano, que alguien de nombre Iván, R. Duque, tenga como alias, Ernesto Bá...

Valledupar, del blanco colonial al naranja actual

Valledupar, del blanco colonial al naranja actual

  Si usted, amigo lector, está en Valledupar en su cumpleaños 469, ni se le ocurra meterse a Wikipedia para saber algo de su histor...

El lobo estepario no come espinacas

El lobo estepario no come espinacas

  Desde detrás de la hilera de arbustos que rodeaba el manantial, Popeye contempló al hombre que bebía. Popeye había visto como...

La fértil etapa de la máquina de escribir

La fértil etapa de la máquina de escribir

  Definitivamente hay que quemar la etapa de la máquina de escribir.  Y cada vez estoy más convencido de que éste es el períod...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados