Opinión

Editorial: La lectura gana espacios en Colombia

Redacción

09/04/2018 - 06:35

 

 

Los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017, realizada por el DANE, la primera en el país dedicada exclusivamente a medir los hábitos lectores de los colombianos, nos ofrece cifras importantes para entender la realidad social y educativa de Colombia.

Estas cifras son realmente positivas ya que, con ellas, se aprecia la penetración y consolidación del hábito de la lectura en el tejido social. Un ejemplo alentador: los colombianos leen un promedio de 2,9 libros al año (superando el 1,9 libro leído en 2012). Asimismo, la población lectora de las cabeceras municipales leyó en el 2017 un promedio de 5,4 libros al año, mientras que en el 2012 esta misma población leía 4,1 libros al año.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Lectura 2017 destaca el rol vertebral que tienen las bibliotecas en la construcción del hábito lector. Según los resultados, solo en 2017, más de 12 millones de colombianos fueron a las bibliotecas del país, casi 5 millones de personas más, respecto al 2012.

Estas tendencias vienen a reforzar las acciones emprendidas desde el Ministerio de Cultura con la construcción de 210 bibliotecas públicas en los últimos ocho años en los lugares más apartados y golpeados por el conflicto (todas ellas dotadas con libros y material bibliográfico, el 91% conectadas a Internet). Colombia puede enorgullecerse de contar con 1484 bibliotecas públicas en los 32 departamentos.

Las conclusiones son igual de optimistas. Colombia está siguiendo una buena senda. Sus políticas educativas están teniendo un impacto sobre la ciudadanía y sus hábitos. Pero es también importante mantener una mirada fría hacia el horizonte: construir un país de lectores requiere mucho más tiempo, e implica políticas educativas profundas en las que se impliquen alcaldías, gobernaciones y centros académicos.

Recordemos que ésta es la primera vez que se ejecuta una encuesta sobre la lectura con una amplia muestra de 33.995 hogares en la que se entrevistó a 108.383 personas (entre septiembre y noviembre de 2017). Por lo que apenas empieza la labor de entender cómo varían los hábitos y con qué profundidad están instalados en la población rural y citadina. Esperemos, pues, que la segunda encuesta exponga las mismas tendencias.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En Colombia, el voto de los muertos es válido

En Colombia, el voto de los muertos es válido

No es extraño que esta práctica macabra, en todo el sentido de la palabra, tenga en nuestro país un puesto reservado cada vez que ...

¿Quién es el papá en el Vallenato?

¿Quién es el papá en el Vallenato?

  Ahora que se puso de moda una canción que con algo de jocosidad afirma que el cantante vallenato que la interpreta sigue siendo ...

¿Y cómo va el garrote?

¿Y cómo va el garrote?

  La expresión empleada en el título de esta columna era muy común entre los músicos vallenatos como forma de saludarnos por al...

No seguir levantando la pata

No seguir levantando la pata

  Vivimos en un mundo convulsionado por todo tipo de violencias: familiar, económica, de género, infantil, ecológica, Gaza, Ucrani...

Carta celestial a Rita Contreras, mi más dulce amor: un año sin ti

Carta celestial a Rita Contreras, mi más dulce amor: un año sin ti

  Abuela, te escribo desde Emiratos Árabes Unidos, donde siento que estoy más cerca de ti que de mis familiares vivos. Escribo en h...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados