Opinión

Mujeres más allá de los mitos

Fabrina Acosta Contreras

11/12/2020 - 05:25

 

Mujeres más allá de los mitos
Foto extraída de la campaña "Mujeres cafeteras" de Juan Valdez

 

Las mujeres históricamente han tenido el desafío existencial de enfrentar y resistir mandatos patriarcales que, inevitablemente, impactan su vida, esto me ha permitido reconocer que las violencias contra las mujeres son un asunto público, es decir, un problema político, cultural y social que nos afecta a todos y todas, por ello hay que deslimitarlo de la falsa creencia que lo considera un ataque hormonal o una necedad de las feministas. Esas narrativas están llamadas a transformarse de manera urgente.

En este sentido, con el título escogido para estas letras, se busca abrir reflexiones respecto al panorama de exclusiones y desigualdades de género que existen, pero también la importancia de reconocer que hay mentes creativas que entienden la cultura de la mujer viva y real, aquella que respira, habla, piensa y modifica recetas. Dichas mentes tenemos el inmenso reto de desmitificar paradigmas de atropello y vulneración, que atentan contra la dignidad de las mujeres y su derecho a vivir felices y libres.

Cuando hablo de las mujeres más allá de los mitos, me refiero a las que nos inspiran para seguir transitando de lo privado a lo público, aquellas que son capaces de generar transformaciones y que sin miedo alguno se atreven a transformar las narrativas que las condenaban a determinados roles, las que no se rinden ante los mandatos que buscan limitar las libertades femeninas, viven plenamente su cuerpo femenino, su menstruación y sus emociones. Los actos de libertad más amplios para las mujeres son los que corresponden a su ser –a la consciencia de ellas mismas- que les permiten desmitificar las formas establecidas para ser mujer de cuidado de lo externo por encima de ellas mismas.

Las mujeres, más allá de los mitos, se permiten amar sus cuerpos, trascender a las apariencias de las sociedades y los prejuicios establecidos si cumplen o no determinados roles, asumen que es el momento de tejer realidades más allá de los mitos y crear universos femeninos con sello de libertad, amor propio y transformación.

De esta manera, cuando las mujeres nos atrevemos a desrecetar los mitos que condenan nuestras vidas y nos alejan de la opción de vivir a plenitud, generamos estallidos hermosos que inevitablemente revolucionan lo que se ha normalizado, es decir, se propician cambios de recetas machistas por amplias formas de pensar de manera igualitaria y equitativa, porque siempre es el tiempo perfecto para cambiar recetas.

En este sentido, unido a la valentía de las mujeres es fundamental que la causa igualitaria que es una causa humanitaria, se trabaje desde el enfoque de derechos y del desarrollo humano integral. Si queremos lograr un mundo humanizado, nos corresponde trabajar arduamente para transformar los arquetipos que amparan, justifican y perpetúan las violencias contra las mujeres, así como todas las violencias basadas en la distinción de género; es decir, debemos aceptarnos y reconocernos como diferentes y a la vez vivirnos desde la igualdad de derechos.

Qué vivan las mujeres más allá de los mitos, aquellas que se atreven a enfrentar miedos y tejer libertades creativamente revolucionarias.

 

Fabrina Acosta Contreras

@Facostac

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Programa de gobierno, una figura ineficaz

Programa de gobierno, una figura ineficaz

Hoy en día las contiendas políticas fijan la atención de los ciudadanos de los pueblos  y regiones de Colombia, cada quien da su ...

Las galapagas de la violencia

Las galapagas de la violencia

  En esos días, en que se estremeció de horror el país, en que el odio y la barbarie se enseñoreaban en campos y ciudades; aquí ...

José Hilario Gómez, el otro cantor de Fonseca

José Hilario Gómez, el otro cantor de Fonseca

  Entre el 25 y 28 de agosto de 2023, se realizará la versión 49 del Festival del Retorno en el querido municipio de Fonseca, La Gu...

¡Qué aburrido es ser princesa!

¡Qué aburrido es ser princesa!

Durante el pasado mes de abril se celebró el día del niño y de la niña. Sin embargo, es preocupante que muchas de las celebracion...

Editorial: Impresiones de un Festival Vallenato

Editorial: Impresiones de un Festival Vallenato

Durante el Festival (y en los días previos), la ciudad de Valledupar se convirtió en el mayor escenario de músicas de acordeón de C...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados