Opinión

Nuestros músicos y las adicciones

Jorge Nain Ruiz

09/07/2021 - 04:35

 

Nuestros músicos y las adicciones
Foto: Periódico Al Día

 

Muchos colombianos nos hemos preguntado cual será la causa de que los músicos vallenatos y de algunos otros géneros musicales sean más propensos a caer en adicciones como las drogas o el alcohol, y terminamos divagando en las respuestas. Hoy me quiero aventurar en algunas hipótesis, con la licencia que me otorga ser columnista de opinión.

Históricamente, los músicos son asociados con vicios y, especialmente, con consumo de alcohol, el vallenato no es la excepción, desde nuestros juglares hasta los más famosos y encopetados artistas populares han llevado una vida relacionada con este problema, con muy contados casos de abstemios.

También varios de nuestros músicos han permanecido inmersos en otros tipos de adicciones a sustancias psicoactivas, que incluso, han podido hasta causarles la muerte; sin embargo, es muy poco lo que se ha hecho para atacar estructuralmente este problema, solo se han abordado casos individuales.

¿Quién dijo que un músico, sea hombre o sea mujer, tiene mejores resultados y le trae más fanáticos el consumo de drogas o alcohol?

Se dice que aquellos artistas que realizan más giras, presentaciones en vivo y viajan por carretera, están en un entorno fácil para caer en adicciones, eso sumado al ambiente de los camerinos, las salas de concierto, los bares, donde se encuentra alcohol y droga como dulces en piñata de niños, son un ambiente propicio para ello.

La fama en algunos y la riqueza en otros son dos factores que ponen a los músicos en otro círculo social, que entre otras cosas les da facilidades para sostener cualquier habito que elijan, amén de ser blanco de traficantes de drogas.           

Otro factor que a mi juicio es preponderante, es el hecho de que el músico cree que el estado de ebriedad o de éxtasis por cualquiera de esas sustancias no afecta negativamente su actividad, sino al contrario, pero lo más grave, pocas veces tiene a su lado alguien que lo oriente hacia otro camino, porque en su entorno casi siempre los demás son sus dependientes económicos.    

Los managers y compañeros temen confrontarlos por temor a ser despedidos, luego terminan apoyándolos y hasta acompañándolos a consumir.

¿Han pensado algunas de nuestras autoridades locales en que se pueden implementar políticas publicas encaminadas a atacar este problema? Algunas y algunos de nuestros artistas ahora le agregan otro ingrediente, que es llamar la atención con comportamientos eróticos o sexuales, en clara emulación a otros géneros exitosos. Error, ése no es el camino.

Al vallenato y a nuestros artistas no solo lo protegemos y salvaguardamos construyendo moles de cemento, que, si bien generan grandes coimas, pueden terminar como elefantes blancos, sino también haciendo un esfuerzo para ayudar a los músicos a no caer en estos flagelos o apoyarlos en su rehabilitación, solo de esta manera se salvan vidas, se preservan talentos y consiguientemente nuestro acervo cultural.

Colofón: Mientras en algunos países del mundo se viene censurando, incluso por las autoridades y la legislación interna a las letras ofensivas de la dignidad humana que emplea el reguetón, algunos de nuestros artistas, por el solo hecho de estar a la moda y con el único propósito de conseguir fama y dinero, buscan fusiones y colaboraciones. No es a cualquier precio que se le vende el alma al diablo.   

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El hambre de la política y la sed de poder

El hambre de la política y la sed de poder

Mezclar el hambre con la necesidad y una pizca de poder, es la fórmula peligrosa que siempre explota como bomba en cualquier socieda...

Jesús Sixto Rodríguez

Jesús Sixto Rodríguez

Con justicia se preguntarán quién es él. Sólo podría decirle que es un desconocido por decisión propia. Hijo de inmigrantes mexi...

El regalo de García Márquez

El regalo de García Márquez

  Muy seguramente, Carlos Vives y Silvestre Dangond no previeron que serían crucificados por un regalo ignominiosamente criticado a ...

Editorial: El cuento oral, un género híbrido en constante evolución

Editorial: El cuento oral, un género híbrido en constante evolución

La narración oral reviste un cierto misterio. A medias entre la narración clásica escrita y el espectáculo escénico, resulta a vec...

Crisis en el programa de alimentación escolar

Crisis en el programa de alimentación escolar

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), es un programa del Ministerio de Educación nacional cuyo objetivo es de contribuir con e...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados