Opinión

¿Vallenatólogos o vallesacrílegos?

Jorge Nain Ruiz

27/08/2021 - 04:55

 

¿Vallenatólogos o vallesacrílegos?
Los tres instrumentos simbólicos del Vallenato / obra: créditos a su autor

 

Los avances de la tecnología, el imperio de las redes sociales y, de ñapa, la pandemia de la Covid-19 han contribuido al aumento del número de estudiosos, y, consiguientemente, de expertos en música vallenata. Los hay de todas las edades, de todas las regiones, pululan en páginas webs, medios de comunicación digitales y convencionales, dictan conferencias, simposios, seminarios, conversatorios, talleres, webinars, cursos y demás.

Asesoran a Alcaldes, gobernadores, festivales. Escriben artículos, columnas, crónicas, libros; hacen videos, podcasts; narran historias, cuentos, anécdotas y hasta chistes, sobre la música vallenata.

Hace unos años quienes se atrevían a escribir sobre vallenato, era un grupo reducido que, incluso, se podían contar con los dedos de las manos, ellos hacían investigaciones que, luego, plasmaban en libros publicados por editoriales serias de nivel nacional.

Hoy, muchos presupuestos municipales y hasta departamentales se malgastan, pagándoles a quienes se autodenominan conocedores, gestores y avezados dirigentes de buena parte de la cultura musical del caribe colombiano, concretamente del vallenato. Se pusieron de moda los conversatorios presenciales y virtuales, lo que hace que en cada pueblo de la costa haya decenas de conversadores sobre la música vallenata. Luego, entonces, para qué buscar al doctor Tomas Darío Gutiérrez, Ciro Quiroz Otero, Julio Oñate Martínez, Félix Carrillo Hinojosa o Rafael Oñate Rivero, por solo mencionar algunos.

Es muy cierto que aquellos parranderos de la época dorada del vallenato, en su gran mayoría ya se encuentran pensionados y tal vez ahora tienen más tiempo para pontificar de lo divino y humano del folclor, han aparecido por esta época muchos expertos en acordeón, pero no son capaces de sacarle a ese instrumento una sola nota. Afirman a pie juntillas que fulano toca más que zutano, que perencejo se desafina o desentona, hablan de color de voz, de historia del vallenato y repiten como loros cosas que han escrito en sus libros.

No tengo el mas mínimo interés en que deje de proliferar esa profesión de vallenatólogos que se ha expandido como la verdolaga, pero sí aprovecho estas líneas para contarles que por estos tiempos hay más críticos que músicos o como dice aquel adagio popular de la región ‘Hay más caciques que indios’.

Muchos de quienes se consideran expertos en vallenato lo han estudiado ‘por correspondencia’, han leído algunos libros sobre el tema y consideran que eso les da autoridad suficiente para pontificar. Algunos escriben artículos y dictan conferencias sobre la parranda y nunca han estado en una de ellas. Debo decir que los grupos de whatsapp han contribuido enormemente a dar títulos de especializaciones y maestrías en vallenatología, que es ahora la profesión de moda.  Si eso los hace felices, dejémoslos que lo sean.

Colofón: Ayer se cumplieron los primeros diez años de la partida de uno de los más importantes y verdaderos juglares vallenatos, Lorenzo Miguel Morales Herrera, a quien tuve la oportunidad de conocer, escuchar y tratar e inclusive apreciar su nota y su voz en parrandas, disfrutar con sus anécdotas y reírme con sus ocurrencias. Por estas épocas en las que también todo el mundo quiere autodenominarse juglar, ‘Moralito’ al lado de su oponente Emilano Zuleta Baquero en la más renombrada piqueria, es de aquellos pocos que tienen un lugar especial en la historia del vallenato.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz    

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Adornos peligrosos y el arte del encuentro

Adornos peligrosos y el arte del encuentro

  I Su prosa revela imágenes de un pasado coloquial y vertiginoso, pero también mágico. Él hace de la fábula una artimaña se...

Los Mejía y el amor a la patria

Los Mejía y el amor a la patria

El primer Mejía fue el mejor de su curso, consiguió cinco medallas de orden público (distinción que pocos militares pueden alcanz...

Y ahora, ¿Quién podrá defendernos?

Y ahora, ¿Quién podrá defendernos?

En honor a la memoria de Roberto Gómez Bolaños. Hay días, que se quiera o no, que te confrontan y te llevan a meditar sobre el se...

Colombia, país de coherencia

Colombia, país de coherencia

Colombia es uno de los países más hermosos del mundo, reconocido así por la crítica turística mundial, y se basan en los siguiente...

Adiós al último Juglar

Adiós al último Juglar

Hace casi cuatro años escribí un artículo que titulé “El último juglar", y expliqué en él por qué no se le puede llamar jugla...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados