Opinión

Las estrategias de nuestros intérpretes

Jorge Nain Ruiz

28/01/2022 - 05:20

 

Las estrategias de nuestros intérpretes

 

Nuestra música vallenata nos ha demostrado que tiene más vidas que un gato, hace muchos años le vienen anunciando su decadencia e inclusive hasta su muerte, le han puesto ya hasta fecha de vencimiento, y el vallenato ahí. Nuestros compositores e intérpretes viven reinventándose a cada momento, con tal de no perder vigencia se ha acudido a estrategias de esas que conllevan bastantes riesgos, uno de ellas el de ser tildados de sepultureros de nuestra música.

Yo recuerdo como si fuera ayer, cuando irrumpían músicos vallenatos para componer e interpretar, en vez de sones, paseos, puyas o merengues, Guarachas, Charangas, paseboles, paseaitos y toda una gama de ritmos que solo buscaban airear el vallenato. Lo que querían era darle gusto a la juventud de ese momento que pedía “música para mover el esqueleto”.

También recuerdo que, por aquella época, nadie intentó crucificar a Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez o Aníbal Velázquez, por solo mencionar tres de los insurrectos que se atrevieron inclusive a crear nuevos aires, a innovar y resistir las críticas. Gustaba tanto aquella música por los años 60 y 70 que los que mandaban la parada en casetas, verbenas y bailes populares eran precisamente ellos, no los auténticos vallenatos, a estos últimos los contrataban solo para tocar parrandas.       

Pero también recuerdo cuando agrupaciones como Los Chiches, Los Gigantes, y otros con nombres similares, se dieron a la tarea de conquistar un público de latitudes y gustos bien distintos, iniciando a buscar canciones con un romanticismo desbordado y con unas tonalidades altas que se adaptarán a sus voces agudas, en esa época si se atrevieron ya los defensores del clásico vallenato a atacar, e inclusive, a burlarse con epítetos como balanatos, ranchenatos, corta venas y demás.

Desde finales del siglo XX y todo lo que llevamos del XXI, venimos conviviendo con lo que algunos denominaron nueva ola, los jóvenes se adaptan y se disfrutan un vallenato en el que prevalecen las melodías no tradicionales y las letras disruptivas, mordaces y hasta groseras, sin embargo, algunos intérpretes se han encargado de darnos gusto a los mayores, grabando clásicos y compartiendo con las dos tendencias.

Los diversos estilos y tendencias también se han acompasado con maneras de vestir, con formas distintas de presentar la música, deferente manera de mostrarse los artistas en tarima. Desde los uniformes brillantes y llamativos del Binomio de oro, hasta los súper conciertos llenos de luces robóticas y el despliegue impresionante de tecnología que se hace hoy.

Con lo que si no podemos comulgar, es con ese afán de llegar al éxito a costa de lo que sea, hasta degradar su integridad personal y a transigir con sus principios éticos y morales en detrimento también de toda una cultura que espera de ellos ser modelos para las nuevas generaciones. Pienso que, como en la política, en el arte y la cultura no todo vale.

Colofón: Hay quienes afirman categóricamente que, en el vallenato. se acabaron los juglares, eso no es cierto, tal vez buena parte de aquellos que lograron el reconocimiento, si efectivamente se han ido al cielo; pero aun nos quedan algunos y especialmente aquellos que por diversas razones no lograron la fama. En La Parranda de Nain iniciamos este sábado un ciclo de entrevistas con lo que hemos llamado Juglares Ocultos. Los buscaremos en pueblos, veredas y caseríos y los presentaremos en nuestras redes sociales.      

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Paseando por las ruinas de Valledupar

Editorial: Paseando por las ruinas de Valledupar

La capital del Cesar se encamina hacia un turismo novedoso: el de las ruinas, pero no son ni precolombinas ni griegas, son las ruinas d...

Editorial: Bellas Artes en el olvido

Editorial: Bellas Artes en el olvido

El pasado miércoles 17 de junio, docentes y estudiantes de Bellas Artes en Valledupar salieron a la calle para manifestar un descont...

Aquellos polvos de cuatro patas

Aquellos polvos de cuatro patas

  El niño se hizo adolescente enfrentándose a su pubertad. Los días en que llega la Manuela, son todos los días. Manuela le abrí...

Diáspora y génesis afrocaribeña (VI): Búsqueda de identidad

Diáspora y génesis afrocaribeña (VI): Búsqueda de identidad

Para Leopoldo Zea en “El pensamiento latinoamericano” (1965), la historia y el pasado son factores trascendentales en la construcci...

Editorial: Acerca del futuro inminente del río Guatapurí

Editorial: Acerca del futuro inminente del río Guatapurí

El día del medio ambiente, el pasado 5 de junio, nos dejó en Valledupar conferencias de un valor apreciable relacionadas con el río ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados