Opinión

Chimamanda, la Filbo y su agenda étnica–feminista

Fabrina Acosta Contreras

27/04/2023 - 00:02

 

Chimamanda, la Filbo y su agenda étnica–feminista
Chimamanda en la FILBO / Foto: El Espectador

 

Resulta paradójico que Colombia siendo uno de los países más diversos en cultura, etnias, flora y fauna también sea uno de los más racistas, padecemos todas las fobias discriminatorias (gordofobia, homofobia, xenofobia) y de ahí para adelante todo lo que se nos ocurra.

Para mí es increíble, aceptar que haya personas que afirmen cosas como “Ahora nos invadieron los negros y negras de África” o que, cuando nos ven con nuestros atuendos étnicos, algunos pregunten: “¿Por qué estás disfrazada de hippie o vas a hacer una obra de teatro?”, negando que nuestro origen es afro e indígena. Nadie en Colombia, por más piel rosadita o amarilla, puede aislarse de un origen que no se diluye con racismo, que recorre nuestras arterias, nuestra historia y todo nuestro ser, somos eso y nos queda bastante ridículo ser racistas, creer que somos una raza pura que está por encima de lo que llaman aborígenes.

De las cosas insólitas que pasan es que algunos ven a las personas negras como un bicho raro. Sabiamente, Chimamanda entró a su charla llamando la atención a los racistas que desconocen la historia y la realidad que, para insultar a personas afro como la actual vicepresidenta de Colombia, le dicen cosas que no aplican solo por los estereotipos que existen respecto a los países africanos. Esto me hizo pensar en los momentos donde digo con orgullo ancestral “Soy Guajira” y me dicen “Ah, eres de la tierra donde los niños y las niñas se mueren de hambre”, y siempre digo somos más que eso y activo mi pasión identitaria con argumentos de sobra para explicar toda la riqueza de mi tierra. Así lo hizo Chimamanda, y debió darnos una clase de su continente para que los necios o necias racistas, y de paso ignorantes culturales y geopolíticos, entendieran que a África no se va a exclusivamente a hacer “Safaris”.

Chimamanda me llevó a viajar por recuerdos que me hacen reafirmar porque soy una feminista étnica y eternamente orgullosa de mis raíces afro indígenas y a reflexionar sobre el poder que tiene el racismo para cegar a las personas, por ejemplo, siempre me he cuestionado: ¿Por qué en La Guajira conmemoran el día de la afrocolombianidad “disfrazados” de palenqueros o pacíficos cuando también somos territorio afro? No tiene sentido conmemorar una fecha reivindicadora y pedagógica con actos racistas y negativistas en sí mismos.

La FILBO con la fuerza de organizaciones y lideresas defensoras de la pluralidad cultural ha dado un salto poderoso, al tener una agenda étnica diaria con derroche de voces académicas, sociales, culturales y de fuerza ancestral que, inevitablemente, nos ubica en un status de reflexiones, cuestionamientos y activación de consciencias. Al final, no somos tan “santos/santas” para ser del todo antirracistas, esa es la verdad siempre se nos salen esas esquirlas de estupidez e ignorancia, y lo digo así de duro porque no encuentro otra nominación más explícita, con tremenda Constitución del 1991 y con todo lo que nos rodea es inaudito seguir siendo discriminatorios y excluyentes esa sumatoria da como resultado incoherencia, al final discriminamos nuestra propia historia, es decir, a nosotras mismas.

Chimamanda incluida en la agenda étnica fue un total acierto, nos sedujo con su narrativa disruptiva y sutil, con su elegante elocuencia propia de las diosas negras, sin atropellar a nadie dejó claro que estamos mal y seguiremos mal mientras el racismo, el machismo, la misoginia sigan siendo estructurales en nuestra sociedad.

Remato diciendo que estoy cada vez más convencida de que el camino escogido de ser feminista, escritora y antirracista me hace una incansable tejedora de sueños y rendirme no está ni estará en mis planes, por ello también celebro que, además de la agenda étnica de calidad que tiene la FILBO, hayan preparado una clausura poderosa con mujeres que, gracias a la vida, hacen parte de mis aprendizajes y las puedo llamar aliadas. Ellas son mi paisana la gran Iris Curvelo, la mujer wayúu cantante de vallenato y defensora de su lengua nativa el wayunaiki, Ana Copete, una gestora cultural con esencia ancestral de poder inagotable –directora del festival Petronio– y la maestra María Isabel Mena a quien he leído y escuchado por años con sus grandes aportes.

Algo está pasando y no quedan dudas de que transitamos hacia una Colombia antirracista, feminista, humanizada y poderosa, en ello las mujeres tenemos un protagonismo que nadie apagará.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Uno de estos será el Rey

Uno de estos será el Rey

Encontrándonos adportas de la versión 47 del Festival de la Leyenda Vallenata me aventuro a poner en juego mis modestos conocimientos...

La amenaza de los transgénicos sobre la  biodiversidad

La amenaza de los transgénicos sobre la biodiversidad

Robert T. Fraley, vicepresidente ejecutivo de Monsanto, la trasnacional conocida como la gigante de los transgénicos, fue galardonado ...

Una petición para honrar la memoria de Martínez Zuleta

Una petición para honrar la memoria de Martínez Zuleta

El doctor Aníbal Martínez Zuleta personifica los versos del poeta español Antonio Machado: Caminante  no hay camino /  se hace cam...

Editorial: Beneficios de la era digital para la Cultura

Editorial: Beneficios de la era digital para la Cultura

Se habla a menudo de las amenazas que puede suponer  el mundo digital para la literatura, el mundo editorial o el sector cultural. E...

Yo te engaño, tú me engañas

Yo te engaño, tú me engañas

Ha hecho carrera la creencia popular de que el político es un hombre astuto y sagaz y que su razonamiento y cálculo estratégico es...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados