Opinión

San Juan, compositores, museo y conversatorio

Jorge Nain Ruiz

15/12/2023 - 02:05

 

San Juan, compositores, museo y conversatorio
El Museo de los compositores en San Juan del Cesar, Guajira / Foto: cortesía

 

Las instituciones públicas o gubernamentales siempre han estado rezagadas frente al impulso que deberían darle a nuestra riqueza cultural, en el caso del Vallenato los aportes de las personas naturales son de lejos muy superiores a los que ha hecho el Estado. ¿Quiénes son los que han realizado investigaciones profundas sobre el vallenato? ¿Quiénes han costeado con sus recursos, obras escritas o grabadas que enriquecen nuestra cultura? ¿Quiénes han creado museos del vallenato? ¿Quiénes han creados academias y con las uñas han preparado intérpretes que, luego, le han dado glorias al folclor? ¿Quiénes han luchado por el reconocimiento en premios y organismos internacionales (Grammy, Patrimonio Universal)? ¿Quiénes han creado en tantas poblaciones del país innumerables festivales vallenatos? 

El fin de semana pasado estuve en San Juan del Cesar, La Guajira, y me vine gratamente sorprendido del trabajo que está haciendo el compositor y arquitecto Roberto Calderón Cujia con el museo del compositor en ese municipio, eso es digno de admirar y aplaudir. Este museo es de las cosas buenas que le están pasando a nuestra música, hace parte ya del inventario de bienes materiales que refuerzan y muestran el patrimonio inmaterial histórico que hemos labrado.

En este escenario bellísimo se realizó un conversatorio denominado Sendero Cultural, en el que escuchamos a los compositores Roberto Calderón, Rosendo Romero, Luis Carlos López y al investigador cultural Abel Medina, con la moderación del gerente de Telecaribe Ismael Fernández Gámez.

Los panelistas en San Juan nos ilustraron sobre la vida y obra de los homenajeados en la versión 46 del Festival Nacional de Compositores: Nelson Velázquez y “Beto” Zabaleta. Nos deleitamos con análisis, historias, anécdotas y algunas teorías y planteamientos del canto vallenato.

Por ejemplo, el profesor y compositor Luis Carlos López nos planteó y explicó que Beto Zabaleta es tal vez el cantante vallenato que utiliza más figuras literarias retoricas como: metáforas, hipérboles, anáforas, oxímoron, retruécanos y demás en sus interpretaciones, y que al parecer él o alguien que le ayudaba a seleccionar las canciones para sus álbumes prefería el tipo de canciones y compositores que abundaran en estas figuras.

El investigador guajiro Abel Medina Sierra dijo que nuestro vallenato había soportado los embates de otros géneros como la salsa, también los del merengue dominicano y ahora que llegaron el reguetón y la champeta con ganas de apabullarlo, nuestros jóvenes intérpretes han optado por trabajar con ellos, fusionarse, avanzar a su ritmo, aportarles, como una manera de sobrevivir hermanados, mientras pasa el embeleco.

Son diversas formas de ver la evolución para algunos, o la involución para otros, que naturalmente viven fenómenos culturales como nuestra música vallenata.

De lo que sí estamos seguros es que nuestros pueblos hoy en día le sacan mucho más provecho al legado dejado por nuestros juglares y trovadores que lo que se hacía años atrás, es cierto que no avanzamos al ritmo que se quiere en lo atinente con el turismo cultural en nuestra región y eso es en buena parte porque nuestros dirigentes políticos han sido miopes y al parecer solo piensan en sus bolsillos cuando llegan al poder.

Colofón: He sido invitado este fin de semana a la versión 19 del Festival Folclórico y Cultural de la Tinaja en el corregimiento de Guacoche del 15 al 17 de diciembre de 2023, alguien me preguntó que, si quería ir, y le respondí: “Eso es como preguntarle al santo que si quiere misa”.

    

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los municipios no son fincas

Los municipios no son fincas

Los alcaldes son la primera autoridad administrativa y de policía del municipio, asimismo son los encargados de ordenar el gasto de ...

La implementación de la jornada única

La implementación de la jornada única

  La implementación de la jornada única es una estrategia del Ministerio de Educación para mejorar la calidad en las distintas e...

Ideas liberales para Valledupar

Ideas liberales para Valledupar

  Hace unas semanas escribí una columna titulada Hacia un liberalismo moderno. Allí planteé la necesidad de promover un movimiento...

Matamos el tigre y nos asustamos con el cuero

Matamos el tigre y nos asustamos con el cuero

El primero de febrero de este año escribí una columna que titulé ‘Valledupar le apunta a una ciudad creativa’, y en su colofón ...

¡Cultura Siempre!

¡Cultura Siempre!

En el sitio Web del Ministerio de Cultura se lee que “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad”,...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados