Opinión

La lucha constante de los compositores

Jorge Nain Ruiz

15/03/2024 - 06:30

 

La lucha constante de los compositores

 

Ahora que en el mundillo vallenato se está hablando bastante de los compositores y su relación con los intérpretes, quiero contarles mis experiencias y mi percepción de como ha sido la relación entre ellos durante buena parte de la historia de nuestra música.

Los compositores y autores vallenatos en sus comienzos eran los mismos acordeoneros, pero no faltaba el guacharaquero, cajero o incluso el parrandero, que se atrevía a componer unos versos y hasta a estructurar una canción, buena parte de quienes hacen versos o poesías nunca imaginaron que esas letras se podían volver canciones y alguien o incluso ellos mismos les podían poner melodía.

Los llamados músicos completos eran a quien le quedaba más fácil presentarle al publico obras, que incluso, muchas veces no habían sido creadas totalmente por ellos, unos hacían las letras, otros la melodía y a veces llegaba un tercero y las unía, atribuyéndose la autoría.

A ninguno de nuestros juglares se le cruzó por la mente que diciendo que tal canción era de ellos estaban conculcando el derecho a otros, ni cometiendo ningún tipo de delitos, todo lo contrario, muchos creían que divulgarla era la mejor manera de hacerle un favor a quien la creó, incluso sin darle el crédito.

Si a quien compuso un vallenato en los años 30 o 40 le hubiesen propuesto por esa época que pagara para interpretársela y difundirla de pueblo en pueblo, es posible que hubiese considerado la oferta. En otra etapa de nuestra música si algún intérprete le grababa a alguien una canción, eso era un gran honor y con mucha más razón se le daba el crédito como su autor.

Cuando los primeros intérpretes llevaron canciones vallenatas al acetato, los compositores no pensaban en cuanto dinero les generaría, la sola alegría de escuchar unas letras y melodías llevadas al disco era el mejor pago, aún es el tiempo en que algunas personas estarían dispuestos a pagar por que alguien les grabe sus obras. 

Tengo algunos amigos que se gastan millones de pesos para que sus letras sean arregladas e interpretadas en festivales, a veces con algo de esperanza de llegar a ganar, varios han insistido y hasta han tenido algunos triunfos, pero buena parte de ellos desisten con el tiempo, los gastos son excesivos y los hacen claudicar.

Hace poco, estuve en una asamblea de Sayco en la que se encontraban algunos interpretes exitosos y los vi bastante fastidiados por el asedio y acoso de una jauría de compositores, en su gran mayoría jóvenes, pretendiendo que estos les escucharan sus obras.

Es entendible que, en un encuentro casual, el compositor quiera aprovechar la oportunidad para que un intérprete le escuche un tema, pero caerle en manada en una ocasión no propicia, es posible que sea más bien contraproducente.

Obras vallenatas de gran calidad hay por montones, al hombre y a la mujer caribe le sobra talento y creatividad, lástima que por esta época lo que la mayoría quiere escuchar es ruido acompañado de expresiones vulgares y poco poéticas.

Colofón: La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia Sayco ha sido, es y seguirá siendo la única y verdadera asociación que, en realidad, vela, apoya, defiende, protege y ayuda a los creadores de música en Colombia, existen agremiaciones de disqueras y de editoras que históricamente han estafado tanto a intérpretes, compositores y autores colombianos. En la era digital a los amos de la tecnología les queda mucho más fácil darnos garrote a quienes ellos mismos llaman “Dinosaurios digitales”.

 

Jorge Nain Ruiz Ditta 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Guajira en Bogotá, una cita para tejer Paz

La Guajira en Bogotá, una cita para tejer Paz

  La Guajira es una energía dinámica y poderosa, es la cabeza de Colombia y goza del beneficio de riquezas naturales, es un paraís...

Las confabulaciones en la Historia

Las confabulaciones en la Historia

Dentro de las mejores estrategias para ganar una guerra o alcanzar un objetivo, la confabulación es el vehículo ideal para lograr v...

Valledupar, del blanco colonial al naranja actual

Valledupar, del blanco colonial al naranja actual

  Si usted, amigo lector, está en Valledupar en su cumpleaños 469, ni se le ocurra meterse a Wikipedia para saber algo de su histor...

Guacaó y sus Estelas en los Llanos del Valle de leyendas

Guacaó y sus Estelas en los Llanos del Valle de leyendas

“Guacaó: Que la voz de esa ave mitica y legendaria trascienda en la voz de sus herederos! Larga vida a Guacaó", Yarime Lobo. Ll...

Marcha contra la corrupción o protagonismo del cinismo

Marcha contra la corrupción o protagonismo del cinismo

  El devenir de escándalos e impactantes hilos de corrupción que se han revelados en nuestro país, en los que se han apropiado d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados