Otras expresiones

“Si hay una actividad que caracteriza a la región Caribe es la ganadería”

Redacción

17/11/2014 - 06:50

 

“Si hay una actividad que caracteriza a la región Caribe es la ganadería”

Joaquín Viloria

Conocer lo que produce una región es también acercarse a su historia y, desde el siglo XIX, la región del Caribe se distingue por una fuerte concentración en actividades de carácter agrícola y ganadero.

“Si hay una actividad que caracteriza la región Caribe es la ganadería”, expresó el historiador Joaquín Viloria de la Hoz durante un ciclo de conferencias organizado por el Banco de la República y dedicado a la ganadería y la empresa del Cesar.

Durante el siglo XIX se consolidó un modelo de ganadería extensiva -debido a las instituciones heredadas del periodo colonial- que se caracteriza por una alta presencia de latifundios con escasa generación de empleo y baja remuneración del trabajo.

“Alrededor de la ganadería surgieron empresas y empresarios que en ocasiones introdujeron innovaciones tecnológicas como el cruce genético o el cercado con alambre de púas. Y por lo contrario, estaban los ganaderos más tradicionales quienes utilizaban la ganadería como una actividad rentista y de prestigio”, explicó Joaquín Viloria.

Entre esos empresarios debe destacarse el nombre de Joaquín de Mier por ser el empresario samario que introdujo a Colombia las primeras semillas de pasto. Con esta innovación se empezó a cambiar la costumbre de la trashumancia.

Los avances tecnológicos no se introdujeron sin incidentes. Debido al conservadurismo y la defensa de intereses velados, cada innovación podía ser el motivo de fuertes enfrentamientos.

“A partir de 1870 se inició un proceso de cercamiento con alambres de púas de las fincas en la región Caribe, lo que generó conflictos entre ganaderos latifundistas y minifundistas”, comentó el historiador.

A pesar de la poca generación de empleo, la ganadería tuvo un impacto positivo en otros sectores como el del transporte ya que había que pensar en formas de trasladar el ganado. Así es cómo el transporte por el río Magdalena hizo que la ganadería costeña llegara a los mercados y departamentos andinos.     

“El gran negocio era llevar el ganado vallenato a Ocaña o Antioquia –subrayó Joaquín Viloria–: Hasta los puertos de Yatí, Zambrano, El Banco o Gamarra llegaban los vapores o remolcadores que utilizaban para transportar el ganado”.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El culto a la virgen del Carmen: lo simbólico y lo territorial

El culto a la virgen del Carmen: lo simbólico y lo territorial

  Muchas experiencias de convivencia entre vecinos se han consolidado alrededor del manejo y uso del espacio, solidaridades compartid...

Palabras de la pandemia: realidad nacional, lecturas y expresiones dudosas

Palabras de la pandemia: realidad nacional, lecturas y expresiones dudosas

  Seguramente en una época próxima, la mayoría de personas en este país, de una u otra forma , se referirán a la crisis sanitari...

Mochilas y hamacas de los wayúu del parque El viajero

Mochilas y hamacas de los wayúu del parque El viajero

Marelvis Blanco es wayúu y su gran especialidad es tejer. Lo hace con una destreza y un sosiego admirables. En el Parque El Viajero ti...

El mes del patrimonio en Valledupar, en plena organización

El mes del patrimonio en Valledupar, en plena organización

La fundación AVIVA (Amigos del Viejo Valle de Upar) celebrará en septiembre de este año el IV Mes del Patrimonio, y para esta ocasi...

Los Pueblos indígenas de la Costa celebran su día

Los Pueblos indígenas de la Costa celebran su día

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Cultura se encontrará este sábado 11 de agosto en el M...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados