Patrimonio

Historia de la catedral de Valledupar (Parte II)

Carlos Luis Liñán-Pitre

28/08/2019 - 05:05

 

Historia de la catedral de Valledupar (Parte II)
La Catedral del Santo Ecce Homo de Valledupar inaugurada en agosto 2019 / Foto: Aciprensa

 

Los franciscanos capuchinos continuaron la evangelización por la senda que abrieron los dominicos. Aunque la misión capuchina de la Sierra Nevada data de 1694, fue en 1720 cuando se establece con mayor firmeza, dependiendo de la Diócesis de Santa Marta. 

En 1742, Fray Silvestre de la Bata funda la misión de San Sebastián de Rábago en Nabusímake, la capital del pueblo arhuaco; pocos años después, la misión se extiende a la serranía del Perijá, en terrenos de Yukpas o Motilones donde fueron evangelizados por los Jesuitas hasta 1888 cuando los Capuchinos regresan y se establecen definitivamente para no volver a irse, hasta hoy.

Con la creación de la Diócesis de Valledupar, casi doscientos años después, la evangelización adquiere otro cariz mediante los Cursillos de Cristiandad, un itinerario de formación cuyo eje central era la enseñanza de las verdades de la fe cristiana y el anuncio del Kerigma. Además, junto a la Catedral Nuestra Señora del Rosario, en pleno centro de la ciudad, se construyó el Palacio Episcopal y, así, Monseñor Roig y Villalba se hizo un vallenato más, logrando integrarse a la vida del naciente departamento del Cesar. Diócesis y departamento son contemporáneos.

La cifra de bautizos, primeras comuniones y confirmaciones aumentaba, pero Monseñor Vicente Roig y Villalba murió, el 6 de abril de 1977, un Jueves Santo. Después de ocho meses de sede vacante, Monseñor José Agustín Valbuena Jauregüi asume como nuevo obispo de Valledupar y con él se abrió una nueva etapa. Los laicos empezaron a organizarse en comunidades eclesiales (catecumenado, pequeñas comunidades) que impulsaron la vida diocesana de tal manera que, en 1992, se fundó el Seminario Diocesano Juan Pablo II.

El 23 de agosto de 2003, tomó posesión como Obispo de Valledupar Monseñor Oscar José Vélez Isaza e inició una cruzada para la construcción de un sinnúmero de templos donde las comunidades eclesiales pudieran vivir su fe. Pero las celebraciones diocesanas no tenían un lugar donde llevarse a cabo, las ordenaciones de los neo-presbíteros, por ejemplo, no podían celebrarse en la pequeña Catedral de Nuestra Señora del Rosario, se hacía necesario utilizar las instalaciones del Coliseo Cubierto Julio Monsalvo Castilla primero y las del Seminario Diocesano después. Ante esta incomodidad, Monseñor Oscar José soñó con la construcción de una nueva catedral y entre todos el sueño pudo hacerse realidad.

A simple vista, la construcción de la Catedral del Santo Ecce Homo de Valledupar puede parecer un capricho del Obispo o la excentricidad de una Iglesia suntuosa que está cada vez más en crisis, pero solo quienes viven la fe pueden entender la importancia y la necesidad de la obra. En el Medioevo, todos los habitantes de una ciudad participaban, de una manera u otra, en la construcción de las catedrales. Por eso, el sentido de pertenencia frente a estos edificios era muy fuerte –lo es todavía, solo miremos el caso de Nôtre-Dame-. Lo mismo sucede con la Catedral del Santo Ecce Homo de Valledupar que fue construida gracias al esfuerzo de todos los católicos.

 

Carlos Luis Liñán

@CarlosLinan

Sobre el autor

Carlos Luis Liñán-Pitre

Carlos Luis Liñán-Pitre

Cascabel

Carlos Luis Liñán-Pitre (Valledupar, 1983). Abogado de la Universidad Popular del Cesar, Licenciado en Filosofía y Pensamiento Político de la Universidad Santo Tomás y candidato a Magíster en Estudios Americanos con la Universidad de Sevilla-España, miembro de la Fundación Amigos del Viejo VALLEDUPAR-AVIVA, pero, por encima de todo, un lector que escribe.

@CarlosLinan carlos.linan.182

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El aposento

El aposento

  En «la casa» tradicional de los pueblos diseminados por La Depresión Momposina, contiguo a la sala, y comunicado por una puerta ...

El nombre de Agustín Codazzi  aún vive en el municipio de Codazzi (Cesar)

El nombre de Agustín Codazzi aún vive en el municipio de Codazzi (Cesar)

  El nombre de la cabecera municipal de Agustín Codazzi, la Institución Educativa Nacional ‘Agustín Codazzi’, un monumento en ...

La Mujer y el Picó

La Mujer y el Picó

  La tradición productiva en la zona rural de nuestra costa Caribe se ha circunscrito a que el hombre va al campo a plantar semillas...

La capilla de Valencia de Jesús (Cesar) vuelve a resplandecer

La capilla de Valencia de Jesús (Cesar) vuelve a resplandecer

  En Valencia de Jesús, la felicidad regresó, porque su iglesia, esa capilla que les llena de orgullo, alegría y fe, acaba de ser ...

La Biblioteca Nacional de Colombia: la primera biblioteca pública en América Latina

La Biblioteca Nacional de Colombia: la primera biblioteca pública en América Latina

  La historia que esconden las bibliotecas resulta tan interesante como la historia de un país. En estos enormes edificios que ateso...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados