Patrimonio

Historia de la catedral de Valledupar (Parte II)

Carlos Luis Liñán-Pitre

28/08/2019 - 05:05

 

Historia de la catedral de Valledupar (Parte II)
La Catedral del Santo Ecce Homo de Valledupar inaugurada en agosto 2019 / Foto: Aciprensa

 

Los franciscanos capuchinos continuaron la evangelización por la senda que abrieron los dominicos. Aunque la misión capuchina de la Sierra Nevada data de 1694, fue en 1720 cuando se establece con mayor firmeza, dependiendo de la Diócesis de Santa Marta. 

En 1742, Fray Silvestre de la Bata funda la misión de San Sebastián de Rábago en Nabusímake, la capital del pueblo arhuaco; pocos años después, la misión se extiende a la serranía del Perijá, en terrenos de Yukpas o Motilones donde fueron evangelizados por los Jesuitas hasta 1888 cuando los Capuchinos regresan y se establecen definitivamente para no volver a irse, hasta hoy.

Con la creación de la Diócesis de Valledupar, casi doscientos años después, la evangelización adquiere otro cariz mediante los Cursillos de Cristiandad, un itinerario de formación cuyo eje central era la enseñanza de las verdades de la fe cristiana y el anuncio del Kerigma. Además, junto a la Catedral Nuestra Señora del Rosario, en pleno centro de la ciudad, se construyó el Palacio Episcopal y, así, Monseñor Roig y Villalba se hizo un vallenato más, logrando integrarse a la vida del naciente departamento del Cesar. Diócesis y departamento son contemporáneos.

La cifra de bautizos, primeras comuniones y confirmaciones aumentaba, pero Monseñor Vicente Roig y Villalba murió, el 6 de abril de 1977, un Jueves Santo. Después de ocho meses de sede vacante, Monseñor José Agustín Valbuena Jauregüi asume como nuevo obispo de Valledupar y con él se abrió una nueva etapa. Los laicos empezaron a organizarse en comunidades eclesiales (catecumenado, pequeñas comunidades) que impulsaron la vida diocesana de tal manera que, en 1992, se fundó el Seminario Diocesano Juan Pablo II.

El 23 de agosto de 2003, tomó posesión como Obispo de Valledupar Monseñor Oscar José Vélez Isaza e inició una cruzada para la construcción de un sinnúmero de templos donde las comunidades eclesiales pudieran vivir su fe. Pero las celebraciones diocesanas no tenían un lugar donde llevarse a cabo, las ordenaciones de los neo-presbíteros, por ejemplo, no podían celebrarse en la pequeña Catedral de Nuestra Señora del Rosario, se hacía necesario utilizar las instalaciones del Coliseo Cubierto Julio Monsalvo Castilla primero y las del Seminario Diocesano después. Ante esta incomodidad, Monseñor Oscar José soñó con la construcción de una nueva catedral y entre todos el sueño pudo hacerse realidad.

A simple vista, la construcción de la Catedral del Santo Ecce Homo de Valledupar puede parecer un capricho del Obispo o la excentricidad de una Iglesia suntuosa que está cada vez más en crisis, pero solo quienes viven la fe pueden entender la importancia y la necesidad de la obra. En el Medioevo, todos los habitantes de una ciudad participaban, de una manera u otra, en la construcción de las catedrales. Por eso, el sentido de pertenencia frente a estos edificios era muy fuerte –lo es todavía, solo miremos el caso de Nôtre-Dame-. Lo mismo sucede con la Catedral del Santo Ecce Homo de Valledupar que fue construida gracias al esfuerzo de todos los católicos.

 

Carlos Luis Liñán

@CarlosLinan

Sobre el autor

Carlos Luis Liñán-Pitre

Carlos Luis Liñán-Pitre

Cascabel

Carlos Luis Liñán-Pitre (Valledupar, 1983). Abogado de la Universidad Popular del Cesar, Licenciado en Filosofía y Pensamiento Político de la Universidad Santo Tomás y candidato a Magíster en Estudios Americanos con la Universidad de Sevilla-España, miembro de la Fundación Amigos del Viejo VALLEDUPAR-AVIVA, pero, por encima de todo, un lector que escribe.

@CarlosLinan carlos.linan.182

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Valledupar tendrá un museo de cera con las grandes figuras del vallenato

Valledupar tendrá un museo de cera con las grandes figuras del vallenato

  Al estilo del Museo de Madame Tussauds, en Londres, o el Museo Grévin, en París, la ciudad de Valledupar está a punto de entrar ...

La escuela taller

La escuela taller

Es de vieja data. En 1936, durante el primer gobierno del Presidente, Alfonso López Pumarejo, se ordenó el funcionamiento del Colegio...

Ganadores del premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” 2015

Ganadores del premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” 2015

En un territorio golpeado por la violencia y el conflicto armado como San Vicente del Caguán, la Biblioteca Pública se ha erigido d...

La Mujer y el Picó

La Mujer y el Picó

  La tradición productiva en la zona rural de nuestra costa Caribe se ha circunscrito a que el hombre va al campo a plantar semillas...

El carnaval de antes, en los pueblos del río Magdalena

El carnaval de antes, en los pueblos del río Magdalena

  El carnaval es la exaltación de la alegría y la liberación de cargas morales, de inhibiciones del pueblo costeño. Con él se ex...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados