Patrimonio

Los colores de la bandera de Colombia

Alberto Cajal

20/07/2023 - 00:03

 

Los colores de la bandera de Colombia

 

La bandera de Colombia es uno de los símbolos patrios de la República de Colombia junto con el escudo y el himno nacional. Ésta es empleada por distintas instancias del Gobierno Nacional y puede llegar a presentar variantes de acuerdo al uso que le sea dado.

De acuerdo con la Ley 28 de 1925, se estableció que el día de la bandera habría de celebrarse el 7 de agosto de cada año en conmemoración de la victoria de Simón Bolívar en la Batalla de Boyacá, que tuvo lugar en 1819.

Los colores de la bandera de Colombia son amarillo, azul y rojo. El significado de estos colores puede variar según quien los explique. Existe un significado otorgado popularmente a la bandera, así como una versión oficial de lo que quieren decir los mismos.

La bandera por obligación debe ser exhibida en todas las locaciones oficiales de Colombia durante las fechas conmemorativas de la historia del país.

La bandera de Colombia se enmarca en un rectángulo dividido de forma horizontal por los colores amarillo, azul y rojo en una proporción de 2:1:1.

El color amarillo ocupa la mitad superior del rectángulo seguido por el azul y el rojo, cada uno ocupando un cuarto del espacio restante.

Si bien no se tienen regulaciones exactas acerca de las dimensiones del rectángulo, siempre se ha manejado una proporción en la que el alto sea dos terceras partes del largo.

Esto quiere decir que, si la bandera tiene una longitud de un metro, su altura será de 66 centímetros.

¿Qué simbolizan los colores de la bandera colombiana?

Una de las primeras descripciones en cuanto a la interpretación que se les da a los colores de la bandera de Colombia, fue dada en 1819 por el Congreso de Angostura. La primera persona en describir el significado de la bandera fue Francisco Antonio Zea.

Durante tal evento habría de crearse lo que sería conocido posteriormente como la Gran Colombia. Zea destacó que la franja amarilla representa a “los pueblos que quieren y aman a la federación”. Por su parte, la franja azul es una alusión de los mares que separaban el territorio del yugo de España y el rojo como juramento que indica la preferencia de una guerra antes que a caer de nuevo bajo el dominio español.

En este mismo tono se cree que los colores son los mismos en la bandera de España, pero con un azul en el medio que expresa el mismo significado que el planteado por Zea.

Actualmente el significado expresado por las instituciones oficiales difiere en ciertos aspectos de las creencias más populares.

El amarillo es comúnmente visto como símbolo de la riqueza en oro que poseía el territorio en tiempos precolombinos y oficialmente representa “la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, pero también la soberanía, la armonía y la justicia”.

El color azul representa a los dos océanos que bañan las costas de Colombia y se le añade que es el medio que “nos une a otros pueblos para el intercambio de productos”.

Finalmente, el color rojo es popularmente visto como la sangre derramada por los patriotas en la lucha por la independencia, pero hoy se le ha querido dar un giro a esta noción, indicando que éste alude a “la sangre que alimenta el corazón y le da movimiento y vida. Significa amor, poder, fuerza y progreso”.

 

Alberto Cajal

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historia de la catedral de Valledupar (Parte I)

Historia de la catedral de Valledupar (Parte I)

El 11 de junio de 1144 se consagraba la iglesia de la abadía de San Dionisio en París, inaugurándose un estilo arquitectónico nuevo...

El rescate de la Historia cultural: el caso del CEMSA en San Diego (Cesar)

El rescate de la Historia cultural: el caso del CEMSA en San Diego (Cesar)

Con un contexto de postconflicto cada vez más palpable y un despertar económico que facilita paulatinamente la implementación de n...

3 grandes mitos colombianos que explican la creación del mundo

3 grandes mitos colombianos que explican la creación del mundo

  Muchos mitos de Colombia forman parte de la cultura y las supersticiones populares, y están asociados con el origen del mundo y el...

Valoración patrimonial del centro histórico en Colombia

Valoración patrimonial del centro histórico en Colombia

  La valoración patrimonial se convierte en un elemento constitutivo del desarrollo social al verificar que los valores patrimoniale...

El “Desfile de los genitores” en Ocaña: desde 1959 hasta hoy

El “Desfile de los genitores” en Ocaña: desde 1959 hasta hoy

  Es posible que los bellos recuerdos que aún conservo de ese grandioso espectáculo que celebran los amigos ocañeros a través d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados