Pensamiento

Fascismo

Gloria Cepeda Vargas

29/03/2016 - 02:20

 

Las más ordinarias falencias de la naturaleza humana, se enmascaran. Una de ellas la constituye  ese vocablo que conocemos como fascismo.

Ahí no hay decantación política ni soporte filosófico. Simplemente un tsunami   atrincherado  tras un remoquete político. Porta  un anzuelo que no falla: paternalismo hipertrofiado hasta la utopía y una atracción inevitable: el imán del espejismo en el desierto.

El fascismo no tiene brújula. Ignora dónde medran la derecha o la izquierda que deberían tirarle las orejas a los llamados partidos políticos. Lo suyo es una locuacidad hiperestésica, ejercida con la maestría que da la desvergüenza rigurosamente masticada.

Con el cuento de representar el espíritu del pueblo, nos cortan hasta las uñas. Se arroga facultades ajenas e intocables. Es ecléctico sin equidad, ubicuo sin respeto  por el espacio ajeno, lujuriosamente ambicioso  de poder.

Se declara nacionalista violando así de manera flagrante no solo un calificativo aún impúber sino (y es lo más grave) la dignidad del Estado (que es una cosa) y la del pueblo (que es otra).

Calculista consumado, mide, primero con antelación y luego sobre el terreno, la velocidad del viento. A veces solo un mimo que habría envidiado Marcel Marceau y otras un actor de  última generación, recaba los olvidos, las ilusiones fallidas, las esperanzas a medio moler de un pueblo en perpetuo estado de hibernación para fabricar  su bandera. 

Entonces se desnuda, le brotan colmillos, garras,  tentáculos. Su fundamentalismo aterra, su soberbia asquea, su ignorancia desconcierta. No es derecho ni izquierdo,  rojo o azul,  Hugo Chávez o Álvaro Uribe; apenas un sancocho  maloliente que invade con su insignificancia hasta el derecho que tenemos a pensar y a decidir.

 

Gloria Cepeda Vargas

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La guerra, la paz y otras anotaciones sobre el estado de la Cultura (II)

La guerra, la paz y otras anotaciones sobre el estado de la Cultura (II)

La lucha por el reconocimiento, dice Fukuyama leyendo a Hegel, es la parte de la personalidad más específicamente política, porque...

Arqueología e historia en Michel Foucault

Arqueología e historia en Michel Foucault

  La historia en Michel Foucault es un discurso y su arqueología no parte del análisis de las obras, los autores, sino que parte de...

El Feminismo es lucha por los Derechos Humanos

El Feminismo es lucha por los Derechos Humanos

  Ante la reciente celebración del 8 de Marzo, y dado el sesgo de género presente en los hábitos socioculturales imperantes en...

Hispanidad: primeras afirmaciones tras las independencias coloniales

Hispanidad: primeras afirmaciones tras las independencias coloniales

  El ser hispánico del siglo XVI creó las realidades históricas del Nuevo Mundo y su identidad heterogénea desde 1492 hasta 1824 ...

De la inmortalidad de los mortales

De la inmortalidad de los mortales

  De la Inmortalidad, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que se refiere a la “Cualidad de inmortal...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados