Pueblos

Develando el misterio del “apa oá” del gran Alejo Durán

Tomás Martínez Montenegro

15/11/2023 - 01:13

 

Develando el misterio del “apa oá” del gran Alejo Durán
El gran juglar Alejo Durán / Foto: créditos a su autor

 

Como es sabido, dicen de manera equívoca que los habitantes de la cultura costeña hablamos mal, "golpea'o" o "raja'o" porque "nos comemos" las palabras. Cuánto desconocimiento hay en dicha sentencia, ya que eso es bastante usual en una gran cantidad de idiomas y dialectos a nivel mundial, incluso en el mismo español desde sus inicios cuando fue parido por una de sus lenguas madres como lo es el latín. Ejemplo de ello son las palabras Diablo que el español tomó del latín Diabolus y Navidad en vez de Natividad.

Eso de "comerse" las palabras, sonidos o letras, es conocido en lingüística como metaplasmo. Este proceso incluye la supresión o adición de una parte de la palabra (como en el caso de "lamber" que viene del uso formal "lamer"). En este sentido, un ejemplo de metaplasmo de supresión es "Me voy pa'llá" en vez de la forma canónica " Me voy para allá ".

Adicionalmente, otro de los "errores" idiomáticos que nos endilgan a los costeños es el de "comernos" las letras eses, lo cual es otra falacia, ya que en este caso se trata realmente de una aspiración de la letra "s", pronunciándola cuál si fuera una "j". Ingenuamente algunas personas del interior de Colombia, en tono un tanto burlesco dicen "Co'teño" cuando en realidad pronunciamos "Cojteño ". Esto fue quizá heredado de los andaluces de España.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que tanto el uso del metaplasmo de supresión como la aspiración o aparente no pronunciación de la letra "s", lo que busca implícitamente es un principio universal de la lengua, el cual es conocido como economía del lenguaje, que persigue la simplicidad y practicidad que forma parte de la tendencia de idiomas evolucionados. Por ejemplo, en inglés se emplea “wanna” por “want to”, “gonna” a cambio de “going to” y “gotta” por “have to”.

Después de la ilustración anterior, es hora ya de entrar en materia en el tema que nos atañe y es el término “apa 'o'a”, que es obviamente un metaplasmo de supresión, a saber: “apa” proviene de la palabra papá que incluso también la pronuncian como 'pa. Para el caso de 'o'a , voy a desagregar el muy conocido término nojoda, propio del Costeñol de la cultura de la costa norte de Colombia. Debido a que existe el tabú lingüístico que esa expresión es grosera, entonces se usan sus respectivos metaplasmos de supresión: “ojoda”, “joda”, “oda”, “da” y finalmente llegamos al “o'a” que hace parte de “apa 'o'a”.

Ahora bien, hablemos de los posibles significados o intencionalidades que podrían desprenderse de la expresión 'apa 'o'a, con la cual se han tejido un sinnúmero de anécdotas. Si se analiza textualmente y sin metaplasmos de supresión, sería "Papá nojoda", que obviamente en dicho caso Alejo no estaba protestando en contra de su papá. Más bien, se trata de un grito de añoranza, recuerdo, orgullo, alabanza y otro tipo de sentimientos benévolos que en Costeñol se entienden como "A mi papá, nojoda", evocando la memoria de su padre en forma emotiva.

De manera pues, que, de ahora en adelante, deberíamos procurar buscar el origen raizal de ciertas palabras o expresiones cualquier sea nuestro idioma o dialecto. Así mismo no se recomienda despotricar de las demás lenguas o dialectos que tienen un sustrato primigenio (raíz) sorprendente, incluso similar a la nuestra porque como firmemente lo sostengo "Todos somos uno en términos de cultura universal ".

 

Tomás Martínez Montenegro

Sobre el autor

Tomás Martínez Montenegro

Tomás Martínez Montenegro

El Curucutiador

Tomás Martínez Montenegro, pseudónimo “El Curucutiador”. Nacido en Sabanas, corregimiento del municipio de El Piñón (Magdalena), en el año 1981. Primer hijo de la unión de José del Carmen Martínez de la Cruz y Cira María Montenegro Cantillo.

Es un amante e investigador innato de las tradiciones y costumbres de la región Caribe de Colombia. Compositor, poeta y escritor dialectal. El Curucutiador habla español, inglés y el dialecto Costeñol.

En su lugar de nacimiento vivió sus primeros nueve años, de donde más tarde se trasladó con sus padres y sus dos hermanas hacia el municipio cercano de Pivijay (Magdalena) para seguir cursando sus estudios de educación básica primaria. Ahí finalizó el quinto grado de primaria en la Escuela Urbana de Varones Número 1.

Después de finalizar su pregrado en la Universidad Industrial de Santander (UIS), hizo una especialización en Gestión de Proyectos, así mismo un MBA en Administración y Dirección de Empresas, además de múltiples cursos y diplomados.

Desde muy niño le ha gustado escribir, sin embargo, estando en Bucaramanga se le ha despertado el interés incesante en temas de investigación relacionados con la esencia y las raíces de la cultura de la Costa Norte de Colombia, a lo cual él ha denominado Cultura Costeña.

4 Comentarios


Sergio 02-05-2022 11:09 AM

El Mejor , rescatando las raíces El curucutiador”

Demóstenes Navas 03-05-2022 08:55 PM

Un acertado análisis del idioma en nuestra costa norte colombiana .Que tal si te digo,me voy de para tras ,giro muy utilizado en el interior y en nuestra costa seria me fui de espalda o me caí de espalda ? O me voy pa’tras En el principio tenemos sujeto ,verbo y y tres preposiciones Sigue analizando tu Segio gracias saludes

Ramiro Elías Álvarez Mercado 10-05-2022 04:43 PM

Excelente trabajo investigativo y cultural de Tomás Montenegro, un hombre fiel a las tradiciones y costumbres del Caribe colombiano , un abrazo y bendiciones

Amado Silva Díaz 17-11-2023 12:58 PM

No estoy de acuerdo con el origen de "apa" y oa, . Muy respetuosa mente

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Culto a los difuntos e identidad

Culto a los difuntos e identidad

  En fechas anteriores al 31 de octubre, comercios, y residencias particulares de uno a otro extremo del continente americano, comien...

Se acuestan dos y amanecen tres

Se acuestan dos y amanecen tres

El cielo es una bóveda negra, unos pocos pincelazos azules se dejan ver. Abajo, el calor se mete por los poros, mientras los cuerpos...

El comercio guamalero por el río Magdalena

El comercio guamalero por el río Magdalena

  Guamal nunca ha sido un puerto importante, como si lo fueron Mompós, Magangué, El Banco e incluso Gamarra, todos sobre el río Ma...

El contrapunteo: la esencia cultural de Latinoamérica y el Caribe

El contrapunteo: la esencia cultural de Latinoamérica y el Caribe

En el artículo de nuestra autoría, publicado recientemente en este periódico, definimos la cultura latinoamericana como “hibridez...

El Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, en lista de Patrimonio Cultural Inmaterial

El Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, en lista de Patrimonio Cultural Inmaterial

  Con la entrega de un certificado, una copia del Plan Especial de Salvaguardia (PES) y una copia de la Resolución No.3760 del 201...

Lo más leído

La fiesta de Halloween y su significado

Redacción | Ocio y sociedad

Conversaciones con un juglar sabanero: Adolfo Pacheco

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Secretos del sombrero vueltiao

Tomás Martínez Montenegro | Patrimonio

Oralidad y escritura en la isla de San Andrés

Juliana Botero Mejía | Pueblos

El sastre innovador

Arnoldo Mestre Arzuaga | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados