Turismo

Riohacha, el Caribe en su estado más auténtico

Redacción

28/08/2025 - 09:35

 

Riohacha, el Caribe en su estado más auténtico
Monumento al fundador de Riohacha, el alemán Nikolaus Federmann / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Sentada frente al mar, y acariciada por un calor caribeño acogedor, Riohacha tiene esa belleza que transforma las ciudades pequeñas en grandes puntos de atracción.

Seductora y tranquila, su malecón le da ese aspecto colonial e hispano, similar al de La Habana o Santa Marta, y hace de ella un lugar perfecto para pasear en familia o en pareja.

Su plaza y su catedral ofrecen lugares para la contemplación y el acercamiento a la historia, pero por encima de todas estas bellas ofertas está la efusividad y la simpatía del guajiro.

Con poco más de 230.000 habitantes, esta ciudad tiene tanta historia como Valledupar y otras ciudades de la costa, y sin embargo, su crecimiento ha sido mucho más lento. Fundada en 1545, es una de las ciudades coloniales más antiguas de Colombia y Sudamérica.

Nada más llegar, sobrecoge la quietud de sus calles y la actividad parsimoniosa de los pescadores que estiran sus redes a pocos metros de la costa. El aire procedente del mar Caribe tiene ese perfume salino que imbuye a la serenidad y la relajación.

Todo es motivo de sosiego en una urbe que también fue escenario de momentos cruciales de la historia del continente. Aquí el pirata inglés Francis Drake trató de desequilibrar la corona española con un ataque mordaz en 1596.

En 1796, una rebelión de los indígenas obligaba las autoridades a replantear una nueva relación con las etnias nativas y, en 1820, después de la independencia lograda por el almirante José Prudencio Padilla, la ciudad se convertía en una escala inevitable para los navíos procedentes de Holanda, Inglaterra, las islas del Caribe y Estados Unidos.

Estos intercambios marcaron el rostro de una ciudad que, hoy, expone un mestizaje especialmente rico. Wayúus, afrodescendientes y europeos conforman una mezcla única en el litoral atlántico.

Flamencos rosados en el Santuario de Fauna y floraMás allá de su riqueza humana, Riohacha se caracteriza por tener una posición geográfica muy atractiva que le permite ofrecer alternativas de ecoturismo. En ese sentido, el santuario de Fauna y Flora representa el mayor refugio de Flamencos Rosados en La Guajira. Además, se puede observar de manera privilegiada algunas especies raras como los zainos, los osos hormigueros, venados, tigrillos y una extensa variedad de aves.

El Valle de los Cangrejos, ubicado en el Delta del Río Ranchería, es otro argumento de peso para el eco-turista en busca de parajes diferentes. En esta parte de la Guajira predominan los Mangles y abundan las poblaciones de crustáceos.

En términos de turismo cultural, la ciudad de Riohacha ofrece una serie de eventos a lo largo del año (lo que la hace atractiva en todo momento). Entre esos eventos, se desmarca el carnaval que incorpora vestimentas y desfiles muy peculiares, pero también el festival Francisco el Hombre que, desde 2009, premia a los mejores músicos de la música vallenata.

Riohacha tiene el encanto de una ciudad pequeña influenciada por su multiculturalismo caribeño, y la aspiración de una ciudad grande que se mantiene activa. Para apreciar y conocer bien sus encantos naturales, es necesario reservar un fin de semana completo. Los hoteles en la calle 1 (el paseo marítimo) y sus hostales brindan al visitante un servicio excelente y poco oneroso.

Desde luego, Riohacha se presenta como un plan perfecto de descanso para el turista vallenato o de paso por Valledupar. Desde la capital cesarense, el viaje representa 3 o 4 horas por carretera y las salidas de taxis o buses en esa dirección son frecuentes desde el Terminal. 

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Santa Cruz del Islote, la isla más densamente poblada del mundo

Santa Cruz del Islote, la isla más densamente poblada del mundo

  ¿Recuerdan aquella memorable escena de los hermanos Marx en Una noche en la ópera, la del camarote que se iba llenando poco a po...

Nueva Venecia, el pueblo del Magdalena que flota sobre el agua

Nueva Venecia, el pueblo del Magdalena que flota sobre el agua

  Nueva Venecia es una de las grandes curiosidades del Caribe colombiano. Este pueblo anfibio se encuentra en el departamento de Magd...

Navidades y Año nuevo en Barranquilla: otra forma de sentir Colombia

Navidades y Año nuevo en Barranquilla: otra forma de sentir Colombia

  La Navidad y el Año nuevo son unas de las festividades más importantes en muchos países. La recta final del año y el inicio de ...

El turismo cultural en Valledupar: guía para el emprendimiento

El turismo cultural en Valledupar: guía para el emprendimiento

En repetidas ocasiones se ha mencionado que el futuro de la economía de Valledupar ya no está concentrado en la agricultura y en la...

Patillal, una tierra de compositores

Patillal, una tierra de compositores

A pocos kilómetros de Valledupar, yendo por los viejos caminos a la Sierra Nevada, y pasando por La Mina y Atánquez, se encuentra el ...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

A merced de la descendencia de Marcos Barros

Alberto Muñoz Peñaloza | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados