Bienestar

¿Aumento los problemas o les busco solución?

Maira Ropero

12/04/2013 - 10:32

 

"Si tus problemas tienen solución, no te preocupes. Y si no la tienen, ¿para qué te vas a preocupar?"

Esta frase es muy significativa de lo que son los problemas y los conflictos que, supuestamente, “no tienen solución”. ¿Cuántas veces en la vida has sufrido por algo y después te has reído por aquello que pasó? ¿Cuántas veces en la vida has sentido que nada tenía solución, que no sabías adónde ir y, después, sentiste que se resolvió de una manera muy fácil?

Fanny es una señora soltera de 37 años de edad, se siente frustrada porque no ha conseguido pareja, porque no tiene el trabajo que desea, porque sus amigos tienen mejores cosas que ella, porque su madre no es feliz, porque los otros no la miran… Para Fanny todo es un problema y su atención está en agrandar las situaciones. En todo momento busca un problema a lo que le ocurre y casi nunca busca alternativas a la vida que tiene.

Así como Fanny muchas personas han aprendido por los modelos de comportamiento que tienen (padres, profesores, amigos…) que siempre se debe buscar un problema en lo que se vive. Son personas que sufren muchísimo y que les cuesta reconocer las cosas buenas de las otras personas y de ellos mismos.

En las empresas también nos encontramos con colaboradores con este perfil, son los encargados de generar los conflictos, de buscar los inconvenientes a la situación y de empeorar cualquier problema que se presente. Esto genera mal ambiente y malas relaciones con los compañeros.

Tanto en el trabajo como en las otras áreas de la vida, las personas que tienden a ver el vaso medio vacío en vez de medio lleno sienten una gran dificultad al relacionarse, porque van prevenidos, les cuesta mucho confiar y darse a conocer, porque van predispuestos.

No es posible ni deseable evitar los conflictos. Están siempre alrededor nuestro, forman parte de la vida diaria de las personas y no son algo que podamos escoger. Gracias a ellos, las personas renovamos las oportunidades de cambiar y crecer, de aprender a convivir con los demás.

Podemos aceptar los conflictos como “motor” de la existencia humana, dirigiendo los esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, viéndolos como oportunidades para crecer, hacer cambios y enriquecer distintas dimensiones de la vida humana.

Los pasos a seguir para solucionar problemas son:

- Definir el problema. Identificar todos los problemas que conforman este conflicto y dar la dimensión real a cada uno de ellos.

Es posible preguntarse:

¿Qué hace que esta situación sea problemática?

¿Qué me falta por saber?

¿Cuántos problemas están involucrados?

¿Cuál voy a intentar resolver?

¿Qué es lo que no funciona?

¿Cuáles son las alternativas que se pueden tomar?

¿Qué conozco sobre este tema?

¿Por dónde puedo empezar para que sea más fácil?

A partir de las respuestas que diste, establece cuál es el problema. Revisa tu forma de pensar y tus creencias relacionadas con el problema o con las personas.

No te quedes pensando en el problema y en sus consecuencias: ¡actúa!

 

Maira Ropero

@MairaRopero

Sobre el autor

Maira Ropero

Maira Ropero

Bien estar

Maira Ropero (Valledupar). Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana especializada en Psicología Clínica (Universidad Autónoma de Barcelona, España) y Coach de vida. Máster en Programación Neurolingüística y Doctora en hipnosis clínica.

Su columna semanal “Bien estar” ofrece reflexiones para mejorar la salud mental y disfrutar de cada instante. Es un espacio idóneo para el crecimiento personal y el fortalecimiento de un liderazgo inspirador.

@MairaRopero mairaropero

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La enfermedad que impide expresar las emociones

La enfermedad que impide expresar las emociones

Cuando Marta le pregunta a Alfredo "¿Qué sientes?", la respuesta siempre es "No sé". Si le pregunta "¿Me amas?" Probablemente conte...

¿Cómo superar el estrés laboral?

¿Cómo superar el estrés laboral?

  El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave en la sociedad de hoy debido a que no sólo perjudica a los colabo...

¿Qué es el síndrome de Estocolmo y por qué se llama así?

¿Qué es el síndrome de Estocolmo y por qué se llama así?

  En 1973, el criminólogo y psiquiatra sueco Nils Bejerot acuñó un fenómeno psiquiátrico muy interesante. Lo llamó Norrmalmsto...

El dinero: lo atraes y lo alejas con los pensamientos

El dinero: lo atraes y lo alejas con los pensamientos

¿Te sientes frustrado porque consideras que no tienes suficiente dinero para pagar tus deudas y que no te alcanza para llegar a fin de...

Maira Ropero: “El equilibrio poderoso es la posibilidad de vernos como un Todo”

Maira Ropero: “El equilibrio poderoso es la posibilidad de vernos como un Todo”

  De los momentos más difíciles surgen grandes enseñanzas. La frase es conocida, pero ilustra a la perfección lo que la psicólog...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados