Cine

Películas de desastre: Un desastre de películas

Jerónimo Rivera

08/05/2013 - 13:10

 

Películas de desastre: Un desastre de películas

2012 La películaLa música orquestada suena cada vez con más fuerza, el protagonista levanta su mirada al infinito y ve la inmensa amenaza que se dirige con velocidad hacia él y sus acompañantes.  En este momento de angustia tiene la lucidez necesaria para decir: "Que Dios se apiade de nuestras almas" mientras abraza al más vulnerable de su grupo y salta fuera del alcance de aquello que termina exterminando a todos los demás.

Esta escena no proviene de una película en particular, pero estoy seguro de que para muchos sonará conocida, pues hace parte del clímax de alguna película de un subgénero que a mí, particularmente, me parece un poco odioso: las películas de desastres, un tema que la industria del cine ha recuperado con fuerza en los últimos tiempos (sospecho que por su espectacularidad que lo hace propicio para ser explotado, literalmente, en 3D).

El año pasado fue un año que Hollywood hizo famoso en su película "2012", en la que expandieron la idea de que las teorías Mayas vaticinaban el fin de nuestros tiempos (frase con la que se ha vendido de todo ese año). En mi vida he sobrevivido a más de cinco apocalipsis, algunos tan famosos como el Y2K del 2000 sobre el que también se hicieron toda clase de películas.

Desde sus primeras décadas, Hollywood ha disfrutado destruyendo el mundo en películas de gran presupuesto usando como excusa ciclones, inundaciones, erupciones volcánicas, invasiones extraterrestres o alguna catástrofe ocasionada por la torpeza humana como cataclismos nucleares o creación de seres mutantes.

Toda película tiene tres grandes ingredientes: Una situación, una acción (conflicto) y unos personajes. Las buenas historias giran alrededor de uno de los tres, sin descuidar los otros dos.  En las películas de desastres rara vez recordamos los personajes protagónicos y muchos de los secundarios sólo aparecen en la trama como parte de una lista de espera para morir.

El conflicto es simple: Hay que escapar de la amenaza y el héroe tiene que ejecutar un plan brillante y temerario para evadir la tragedia y salvar a los suyos. El epicentro de todas las catástrofes es Nueva York aunque, en algunos casos, se le da dimensión global, mencionando que también afecta a ciudades como Moscú, Tokyo o Berlín; pero Nueva York es la "Gran Manzana".

Estas películas son la exaltación de los efectos especiales en detrimento de la historia, por eso son tan deseadas por la industria, pues les permiten probar sus últimos juguetes para generar un efecto devastador en el público que luego será superado con un mensaje de esperanza al ver que el héroe al final salva la situación. Todo esto no me molestaría tanto si el mensaje no fuera usualmente un gran panfleto afirmando que "el país de las oportunidades nunca será derrotado por nada ni nadie".

La vida real nos ha demostrado siempre que supera a Hollywood: Las imágenes del tsunami en Indonesia, el terremoto de Chile, las crisis radioactivas en URSS y Japón y hasta el crudo invierno que nos azotó el año pasado superan con creces las más "espectaculares" imágenes de desastre generadas minuciosamente por un software de computador en alguno de los estudios de Hollywood. De todas formas, como en el cine, el mundo se estremece más con las imágenes de Times Square y Manhatan inundados bajo el efecto devastador de Sandy (que, a propósito, también causó estragos en otros países). Cuando prendo el tv un domingo en la tarde y me encuentro con una de estas películas, sólo atino a decir:  "Que Dios se apiade de nuestras almas".

 

Jerónimo Rivera

@jeronimorivera

 

Acerca del autor: Jerónimo Rivera Betancur es investigador audiovisual y docente de guión y apreciación cinematográfica. Director y fundador de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales (Red INAV).Comunicador Social (UdeA). Actualmente es Jefe del Área Audiovisual de la Universidad de La Sabana. Su artículo fue publicado con anterioridad en su blog: http://jeronimorivera.com.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El regreso del vampiro en el cine de los 80 y 90: viejos temas, nuevas perspectivas

El regreso del vampiro en el cine de los 80 y 90: viejos temas, nuevas perspectivas

  El personaje del vampiro, abandonado (con algunas excepciones) en el cine norteamericano durante años, recuperó su protagonismo a...

“El mayor reto es contar historias para que los jóvenes las cuenten a sus hijos”: John Bolívar

“El mayor reto es contar historias para que los jóvenes las cuenten a sus hijos”: John Bolívar

La geografía colombiana tiene cada vez menos secretos para el director John Bolívar. Cuando no está en Bogotá realizando una serie ...

Hotel Transylvania o el mundo de los monstruos sensibles

Hotel Transylvania o el mundo de los monstruos sensibles

En estas fechas de Halloween, el tema de los monstruos, fantasmas y otros delirios de la mente surge con fuerza. Los mitos y leyendas m...

Siete películas llamativas que hablan de epidemias

Siete películas llamativas que hablan de epidemias

  El coronavirus nos ha devuelto a la realidad de la ciencia-ficción. O tal vez nos ha hecho ver que la realidad es más impredeci...

Un periodo dorado para el cine colombiano

Un periodo dorado para el cine colombiano

  El cine colombiano nunca se ha portado tan bien. Las cifras divulgadas este mes de agosto por MinCultura nos dan una idea del cam...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados