Historia

Barranquilla y los inicios de su desarrollo comercial

Harold Silva Guerra

07/04/2022 - 05:05

 

Barranquilla y los inicios de su desarrollo comercial
Barranquilla a principios del siglo XX / Foto: El Patrimonial

A pesar de las dificultades que había que enfrentar a falta de una bahía apropiada, la apertura del ferrocarril le dio un enorme impulso al comercio de Barranquilla, el cual creció esta vez a expensas del de Santa Marta. Las exportaciones de Santa Marta comenzaron a caer después de 1871, cuando salieron por este puerto mercancías por valor de US$4.449.629. Tres años más tarde, las exportaciones de Santa Marta apenas sumaban US$292.860. Mientras tanto, las exportaciones de Barranquilla, que se embarcaban en Sabanilla - Salgar, se habían multiplicado por cuatro. Las importaciones de Barranquilla recibieron aún un mayor impulso: “el valor de las mercancías que llegaban a Barranquilla pasó de US$655.731 en 1871 a US$8.350.000 en 1874”.

Para los años 1872 y 1873, el movimiento portuario de Barranquilla se beneficiaba de la bonanza económica del país. Grandes cantidades de tabaco y quina, que en sus respectivos momentos fueron los productos líderes de las exportaciones colombianas, salían por Barranquilla.

Entre 1903 a 1906, más de 50% de las exportaciones colombianas (según peso) que salieron por Barraquilla se dirigían hacia Nueva York; seguían en importancia los mercados de Gran Bretaña, Alemania, Francia, y ya en menores proporciones España. Italia, Dinamarca y Cuba”.

En 1903, el 67% del café colombiano que salió por Barraquilla se dirigió a Nueva York, aunque desde este puerto se reembarcaba hacia los mercados europeos. Ya el café empezaba a predominar entre las exportaciones nacionales; la quina había comenzado su ciclo y se seguían exportando por Barranquilla algunas cantidades de tabaco, principalmente a la Gran Bretaña y a Alemania. Las exportaciones de pieles ocupaban un renglón más importante. También salían por Barranquilla dividivi, tagua, caucho y minerales, entre otros. En 1904-05, vapores noruegos transportaron unas 21.000 cabezas de ganado con destino a Cuba.

Barranquilla se había consolidado así como el primer puerto de importación y de exportación del país. A la vuelta del siglo, entraba y salía por Barranquilla el 60% (aproximadamente) del comercio exterior colombiano.

 

Harold Silva Guerra

 

Referencias:

Posada Carbó, E. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Bogotá: Cámara de Comercio de Barranquilla – Cerec

Acerca de esta publicación: El artículo publicado bajo el título “ Barranquilla: una mirada a su desarrollo comercial ”, de Harold Silva Guerra, corresponde a la introducción del ensayo académico “ Ambiente de comercio en Barranquilla: un bosquejo histórico de su desarrollo ” del autor mencionado.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historias de Aguachica: de su desarrollo, sus leyendas y grandes personajes

Historias de Aguachica: de su desarrollo, sus leyendas y grandes personajes

  Fueron tres personajes del mismo nombre: abuelo, padre e hijo. Antón García de Bonilla, el abuelo, llegó a estas tierras con sus...

Los 10 artículos de Historia más leídos del 2019

Los 10 artículos de Historia más leídos del 2019

  La Historia no figuraba entre las secciones iniciales de PanoramaCultural.com.co. Llegó más tarde, cuando los artículos de nuest...

La historia de la ciudad de Santa Marta: del siglo XVIII a nuestros días

La historia de la ciudad de Santa Marta: del siglo XVIII a nuestros días

  Tras el declive propiciado en el siglo XVII, Santa Marta inicia el siglo XVIII en un completo atraso económico y urbano. La pirate...

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

  El sábado 13 de junio de 1953 está inscrito en la memoria del pueblo colombiano como “el único día con tres presidentes” en...

Anecdotario sobre el doctor Laureano Gómez

Anecdotario sobre el doctor Laureano Gómez

El enconado sectarismo y la raigambre profundamente liberal que caracterizaron a mi padre, un destacado maestro de escuela que escribí...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados