Historia

En Arjona nadie olvida a Manuelita

Henry Vergara Sagbini

02/05/2019 - 08:05

 

En Arjona nadie olvida a Manuelita
Manuelita Sáenz y la iglesia de Arjona (Bolívar)

El 13 de marzo de 1775, cumpliendo órdenes del gobernador de la provincia de Cartagena de Indias, el insaciable ‘Fundador de pueblos’, don Antonio De La Torre y Miranda, recordado por sus dotes académicas y humanísticas, decidió fundar a Arjona, reorganizando poblados dispersos, desarrollados sin Dios ni ley.

Apareció entonces don Bartolomé de Arjona, quien no solo cedió amplios y fértiles terrenos para fundar el nuevo asentamiento, también regaló su hidalgo apellido de Alférez Real.

La conquista española esparció, a sangre y fuego, semillas perpetuas de odio y resentimiento; por el contrario, Arjona germinó noble y erguida, colocándole a todo aquel que naciera en su nido, la impronta de luz que distingue al arjonero.

Arjona, además, fue escenario del último capítulo de los tormentosos amoríos de Manuelita Sáenz y esta es la historia: con el cadáver de Bolívar aún tibio, por orden expresa de Francisco de Paula Santander, a ‘La Libertadora de El Libertador’ la sacaron a empellones camino al destierro. El 13 de enero de 1830 salieron de Guaduas, escalando en Arjona para proveerse de agua y vituallas, pues en Pasa Caballos, muy cerca de Cartagena, la aguardaba un navío expresamente fletado hacia Jamaica.

Pero el largo y penoso viaje, como un trapiche, extrajo de su cuerpo, más no de su espíritu, hasta la última gota de fortaleza; inmediatamente una familia misericordiosa la acogió en su hogar, y entre cobijas e infusiones de hierbas sudó la fiebre, renovándole la astucia.

Costaba trabajo entender que el traslado de aquella pequeña dama estuviese rodeado de las mismas precauciones reservadas a los tigres enjaulados, criminales de guerra o al temido Lucifer.

Pero ocurrió un hecho inesperado: cuando los guardianes, apuntándola con sus fusiles, le ordenaron reiniciar el viaje, reverdeció el espíritu bolivariano de los arjoneros, quienes blandiendo palos y machetes exigieron respeto a Manuela y tiempo suficiente para su recuperación. “Me estoy muriendo”, le dijo la indómita quiteña al alcalde, mientras lo atrapaba en las redes de su legendario sortilegio.

Ahora su enfermedad, mitad cansancio, mitad estafa, le permitiría, con la complicidad de las autoridades, recorrer a escondidas, durante muchísimas madrugadas, las callejuelas de Cartagena, y despedirse de la ciudad que cubrió de gloria a su adorado Simón. Lo cierto es que Manuelita jamás se marchó de Arjona: su mandarria y arrebatos amorosos palpitan aún en cada pétalo, en cada cuna, en las caderas incandescentes de sus mujeres y en los sabores de sus bollos de mazorca.

 

Henry Vergara Sagbini

Sobre el autor

Henry Vergara Sagbini

Henry Vergara Sagbini

Rocinante de papel

Profesor y médico. La columna “Rocinante de papel” es una mirada entrañable a la historia y geografía del Caribe, y en especial de Cartagena (ciudad donde reside el autor).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Cómo murió Rodrigo de Bastidas, el fundador de Santa Marta?

¿Cómo murió Rodrigo de Bastidas, el fundador de Santa Marta?

  Santa Marta y el río Magdalena nacieron de una historia de amor y de un desamor. Fueron tan voraces y furiosos ambos que tanto el ...

Pestes en el Caribe colombiano y canciones vallenatas

Pestes en el Caribe colombiano y canciones vallenatas

Hechos que han rodeado la aparición en nuestro país de enfermedades, contagiosas y graves que causan gran mortandad, han sido narrado...

¿Quiénes eran los mestizos en el reino de Nueva Granada?

¿Quiénes eran los mestizos en el reino de Nueva Granada?

  Es común entre aquellos que no están familiarizados con la América española colonial imaginar la fábrica socio-racial del mund...

William Walker y la invasión de Nicaragua: inicio de las injerencias en América Latina

William Walker y la invasión de Nicaragua: inicio de las injerencias en América Latina

  La expedición del coronel estadounidense William Walker –también considerado como un filibustero- se dirigió hacia el sur, a C...

Los piratas judíos del Caribe

Los piratas judíos del Caribe

  Si tu viajas a Jamaica, viajero, visita los antiguos cementerios judíos y te sorprenderás cuando veas tumbas abandonadas, casi to...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados