Literatura

El heroísmo, según Philip Roth

Johari Gautier Carmona

09/05/2013 - 11:50

 

El heroísmo, según Philip Roth

Portada de NémesisEntre todos los términos que permiten ilustrar los valores de una sociedad, el de heroísmo me llama especialmente la atención por ser quizás uno de los más subjetivos o manipulables.

Definir lo que es un héroe o un acto heroico requiere, primero, enumerar una serie de cualidades o ideales –generalmente compartidos en una misma cultura–, conductas valorizadas por su grado de sacrificio o compromiso,  pero también,  entender profundamente el contexto histórico y social en el que nos ubicamos y así apreciar de dónde proceden estos códigos o mensajes.

El heroísmo se define comúnmente como el “esfuerzo eminente de la voluntad hecho con abnegación que lleva al hombre a realizar actos extraordinarios en servicio de Dios, del prójimo o de la patria”.

A diferencia de los personajes mitificados en los comics americanos y otras narrativas populares, la figura del héroe no suele referirse a un personaje que se dedica profesionalmente, y a tiempo completo, a salvar el mundo –los límites del mundo quedan aquí por definir–, sino más bien a una persona que, por desinterés, ha defendido o servido los intereses de una noble causa (los límites del término “noble” quedan aquí también por definir).

En su novela “Némesis” (Mondadori, 2011), Philip Roth evoca la idea de heroísmo de una manera sutil y profunda, con el caso de un joven atrapado en una situación excepcional en la ciudad de Newark (Estados Unidos) en junio de 1944. Con poco más de veintitrés años, Bucky Cantor es un lanzador de jabalina frustrado que, tras ver imposibilitado su sueño de luchar contra las fuerzas alemanas en Europa, se dedica con esmero a la formación deportiva de los niños de una escuela del barrio judío de Newark (ciudad de donde es oriundo Philip Roth).

Su labor responsable en la escuela se ve dificultada por una inesperada epidemia de polio que asola la ciudad, especialmente el barrio en el que vive. De entrada, descubrimos las tensiones raciales existentes entre un barrio y otro, pero sobre todo, la necesidad de reconocimiento y el deseo de superación de Bucky. Más que una simple labor educativa, el protagonista de la novela asume su puesto de trabajo como una verdadera “misión” y se obliga a encarar la polio como si de una guerra se tratara.

El libro se divide en dos. Una primera parte donde el educador se empeña en luchar contra la polio y sufre al percatarse de su impotencia, y una segunda donde el exilio a otro sector de Estados Unidos, propiciado por una oferta interesante y el reclamo de su novia, le impulsa a reflexionar sobre sus miedos, su valentía y dignidad.

Construida de manera sencilla, alrededor de dos partes que generan un conflicto psicológico tenso, rozando a veces lo angustioso, el logro del autor consiste en presentar lo absurdo que puede llegar a ser la lucha por el honor y el reconocimiento social. El giro inesperado del final permite incluso ilustrarnos el heroísmo como una fijación irracional, casi autodestructiva, que termina encerrando el protagonista en una soledad sin sentido (ilustrando de manera exagerada la definición de heroísmo que haría el filoso Max Scheler, es decir un acto de ímpetu y persistencia, más que un resultado exitoso).

Así pues, además de reflexionar sobre la presencia de Dios en nuestra vida cotidiana (tema al que el autor dedica habitualmente un espacio en sus obras), Philip Roth demuestra que un héroe puede ser el gran derrotado de una historia.

 

Johari Gautier Carmona

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Nacido en París (en el distrito XV), Francia. De herencia antillana y española. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El 23 de abril: Leer es un derecho y un placer

El 23 de abril: Leer es un derecho y un placer

El 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. En el año 1850, lo harí...

Néstor Madrid Malo: otro olvidado por la crítica literaria en Colombia

Néstor Madrid Malo: otro olvidado por la crítica literaria en Colombia

  Cuando en 1982 Hermann Saunock publicó su olvidada “Lámpara de los Locos”, declaró a la prensa que el eje fundamental de su ...

Recuerdos en primera persona: CARLOS….. gracias siempre

Recuerdos en primera persona: CARLOS….. gracias siempre

El pasado quince mayo me dieron la noticia a la hora del almuerzo de tu partida, fue una impresión muy especial, había visto la noche...

Conversaciones sobre Cervantes en los 400 años de su muerte

Conversaciones sobre Cervantes en los 400 años de su muerte

Quería ser un héroe de guerra y terminó siendo una figura absoluta del mundo de las letras. En el año de la conmemoración de los...

Summa de Giovanni Quessep: un homenaje al Premio René Char

Summa de Giovanni Quessep: un homenaje al Premio René Char

  En la presencia intensa y verdadera de la muerte, existe la presencia intensa y verdadera del amor [René  Char]. Paradójicam...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados