Literatura

Alice Munro, la reina del relato corto

Redacción

11/10/2013 - 11:30

 

Alice Munro No es frecuente que el Premio Nobel de literatura recaiga en una mujer, y menos en una cuentista. Por eso el Premio de este año 2013 reviste un sabor especial, que favorece y consolida un género literario entero.

La escritora canadiense Alice Munro de 82 años ha sido galardonada con todos los honores.  El comunicado emitido desde Estocolmo por la Academia sueca se refiere a ella como "la maestra del relato corto”, un título que no puede pasar desapercibido cuando la mayoría de los galardonados son novelistas, poetas o ensayistas.

Munro comenzó a escribir en su juventud, publicando en diversas revistas, pero no editó su primer libro de cuentos hasta 1968 –con 37 años– Dance of the Happy Shades que tuvo una buena recepción en Canadá. Por ese motivo se la considera una literata tardía.

En 1971 publicó una exitosa colección de historias titulada “Lives of Girls and Women” (Vidas de chicas y mujeres). A continuación llegaron otras obras como “Who do you think you are?” (¿Quién crees que eres?, 1978), “The Moons of Jupiter” (Las lunas de Jupiter, 1982), “Runaway” (La huida, 2004), “The View from Castle Rock” (La vista desde el Castillo Roca, 2006) o “Too Much Happiness” (Demasiada felicidad, 2009).

Aclamada por su fina manera de relatar, caracterizada por la claridad y el realismo psicosocial, algunos críticos la consideran la Chejov canadiense y esa comparación tiene sus fundamentos.

Sus historias se desarrollan en su mayoría en pequeñas localidades, y prevalece la lucha por una vida socialmente aceptable en medio de relaciones tensas y conflictos morales. Sus textos a menudo cuentan representaciones de la vida cotidiana, pero afrontando acontecimientos decisivos.

Su perspectiva personal de la literatura

Alice Munro ha desarrollado a lo largo de estas últimas décadas –y desde la publicación de su primer libro de relatos– un serio y entrañable compromiso con el hábito de escribir. Nunca ha sido una mujer muy cercana de los medios de comunicación. Su discreción es quizás uno de los motivos por los que este premio haya podido considerarse como una sorpresa, sin embargo, en muchas entrevistas concedidas a periódicos ella explica que la literatura es un trabajo fuera del cual no se siente cómoda, incluso llegó a decir que “no sirve para una vida normal”.

En sus lecturas, ella se muestra abierta y ecléctica aunque se declaró también seguidora de Gabriel García Márquez, Borges, Mario Vargas Llosa y Javier Marías.

La decimotercera mujer que recibe el Nobel de Literatura

Esta nueva entrega de un premio Nobel a una mujer se produce cuatro años después de Herta Müller en 2009. La primera en abrir la representación femenina en los Nobel de Literatura fue, en 1909, la novelista sueca Selman Lagerloff, autora de “La leyenda de Gosta Berling” y en lengua española, sólo una mujer, la chilena Gabriela Mistral, logró el Nobel de Literatura (en 1945).

Después de 1909 hubo que esperar hasta 1926 para que Grazia Deledda consiguiera el galardón. Luego, la noruega Sigrid Undset lo recibió en 1928, un año antes de que publicara Gymnadenia, una obra sobre la crisis existencial que la llevó al misticismo.

En total, trece mujeres suman su nombre en el más prestigioso certamen de literatura: la estadounidense Pearl S. Buck, Nelly Sachs, Nadine Gordimer,

Toni Morrison, Wislawa Szymborska Elfriede Jelinek, Doris Lessing y Herta Müller.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cien años de soledad: el vallenato más bello del mundo

Cien años de soledad: el vallenato más bello del mundo

  Gabriel García Márquez era un mentiroso empedernido. Sus amigos lo saben, por eso se ríen cuando leen en rimbombantes e imprecis...

Joel Linares, renovando la poética de Venezuela

Joel Linares, renovando la poética de Venezuela

  Desde Venezuela nos llega el rumor de un poeta que ha podido fusionar la más alta tradición de la poética venezolana con las voc...

Dos poemas para cantar a los orichas, de Manuel Zapata Olivella

Dos poemas para cantar a los orichas, de Manuel Zapata Olivella

CANTO A CHANGÓ, ORICHA FECUNDO ¡Changó! Voz forjadora del trueno. ¡Oye, oye nuestra voz! Siéntate, descansa tu descomunal fal...

Emma Claus presentó su novela “Siempre bajo la lluvia” en el festival del libro Serendipia

Emma Claus presentó su novela “Siempre bajo la lluvia” en el festival del libro Serendipia

La llegada del Covid-19 a Colombia ha afectado a todos los sectores sociales, económicos, productivos, artísticos y culturales del pa...

Caricias afinadas

Caricias afinadas

  Acariciar como se acaricia un instrumento. Templando las cuerdas con extrema precisión. Buscando la tensión exacta y no solo pa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados