Literatura

Cómo leer sin los lentes del prejuicio

Diego Firmiano

07/08/2019 - 05:45

 

Cómo leer sin los lentes del prejuicio

 

“No escribas un libro sobre temas que pueden llenar un artículo en algún semanario, ni hagáis un periodo con dos palabras. Lo que un gran necio dice en un libro sería soportable si pudiera formularlo en tres palabras”. George Licthemberg

André Gide dijo en una ocasión y con suma rapidez, que no se puede ser escritor con buenos sentimientos, creyendo quizá que para ser un bel esprit era necesario llevar una vida licenciosa o, en cierto modo, engordar la narrativa con hábitos corruptos. Y vaya afirmación de tan grande escritor y pederasta que en otra ocasión se acostó con un niño y éste al  preguntarle por su nombre, el premio nobel le dijo: me llamo François Mauriac. Menuda anécdota. Pero la realidad es que tres agudezas y una mentira no hacen hoy a un escritor.

Ser bueno o malo no hace parte de la objetividad de una buena obra. Hay vidas interesantes, como hay obras interesantes. Lo uno y lo otro por separado o junto son cosas atractivas. Como dijo un sabio lector: ¿Sabéis porqué a la gente le gusta las obras originales de los escritores más famosos? Porque muchas de ellas tienen mucho del autor. Las de Shakespeare, tenían más vino que tinta sobre el papel, las del Marqués de Sade, tenían residuos de polución por doquier.

El asunto de escribir bien o mejor o más atractivo o para adquirir más fama, nada o poco tiene que ver con que el autor sea un Charles Bukowski (borracho) o un Franz Kafka (un solitario); un Antonin Artaud (un demente que hablaba solo en el metro de Madrid) o un Truman Capote (un genio); un Jean Genet (Homosexual de profesión), o un Ernest Hemingway (un mujeriego empedernido), etc… Esa  fue la actitud disoluta de cada uno, tan respetada como su obra.

Si un escritor tiene buenos o malos sentimientos, esto no debe ser un impedimento para acercarse a una determinada obra. Como si Nicolás Maquiavelo no fuera apreciado por esa máxima suya: “El fin justifica los medios”, o Gabriel García Márquez por su frase “Hay que ser infiel, pero nunca desleal”.

Lo que se evita son los prejuicios a la hora de abordar una obra interesante. Sería absurdo no leer una obra de David Foster Wallace, Yukio Mishima o Albert Camus solo porque estos se suicidaron con razones. Y respecto a Camus sostengo la premisa de que su accidente fue un suicidio, hay razones para ello. Pero avancemos. En la vida personal de aquellos grandes escritores, el mundo por lo general, es siempre demasiado bondadoso o injusto en sus juicios.

Que el lector no olvide que la literatura no es homilética y el arte de escribir no tiene que ver con sermones de parroquia. Si algo horroriza a los escritores es que su obra sea un compendio o manual de instrucciones para las personas. Por eso es que no se entiende porque Paulo Coelho es tan popular, mientras hay autores tan buenos en la palestra literaria.

Al leer algo de algún escritor (bueno o malo, según sus lentes), siéntese, pase adelante, entre a ese mundo maravilloso y deléitese conversando con los pensamientos, imágenes, acciones. No olvide que los persas llaman a un buen libro “Diván”, o la asamblea de los sabios. La vida de las personas es de las personas. Un libro, una novela, ensayo, articulo siempre será un espejo, por eso es imposible que si un mono se mira en este espejo, su reflejo llegue a ser un apóstol. Las cosas por su nombre.

 

Diego Firmiano 

@DFirmiano 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El imposible silencio

El imposible silencio

Tu rostro mañana, de Javier Marías, comienza con un arrepentimiento: “No debería uno contar nunca nada, ni dar dato ni aportar his...

Chanson Douce, de Leïla Slimani: Premio Goncourt 2016

Chanson Douce, de Leïla Slimani: Premio Goncourt 2016

El pasado jueves 3 de noviembre se dio a conocer la novela ganadora del premio literario más importante de las letras francesas, Cha...

La saga familiar de Kirmen Uribe

La saga familiar de Kirmen Uribe

“Vojtech (Jasny) me dijo una frase: “Nada ocurre en vano” (Op. Cit, pág 156). La lectura de esta sabia sentencia, con la cual...

Una voz necesaria o un inclemente látigo

Una voz necesaria o un inclemente látigo

Su voz tal vez fue nutrida por el viento seco que corría en la ranchería, donde de niña, vio la vida asomarse como un ilustre visita...

Seis Poemas de la serie Ausencias

Seis Poemas de la serie Ausencias

  TRONCO AÑOSO                                                     A papá Carl...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados