Literatura

Noventa años del natalicio del escritor García Márquez

José Atuesta Mindiola

06/03/2017 - 03:25

 

Gabriel García Márquez

 

Las cosas suceden, cuando tienen que suceder. En una antigua ranchería de La Guajira, José Arcadio Buendía le ganó una pelea de gallos a Prudencio Aguilar. El perdedor, furioso, le grita ofensas que ponen en duda la virilidad del ganador. Éste, en defensa de su honor, lo reta a un duelo. Le dijo: –Tú, anda a tu casa, ármate, porque te voy a matar–. Y en efecto, Prudencio muere. 

Jose Arcadio tenía un año de casado con su prima, Úrsula Iguarán. El matrimonio no se había consumado por el temor de ella de que sus hijos nacieran con cola de cerdo; pero en el pueblo corría el rumor de que José Arcadio era impotente.  Como el perdedor, en ocasiones busca la venganza a cualquier precio, fue éste el motivo de Prudencio para acometer su ajuste de cuentas, que al final le costó la vida. El duelo por asuntos de honor era una costumbre atávica que no se consideraba delito.  Sin embargo, este trágico suceso le cambió la vida a José Arcadio y a Úrsula. La imagen del muerto los persigue cada instante, hasta el punto que tuvieron que irse del pueblo.  Inician la travesía que termina en Macondo.  

Ni hay duda que los personajes de este duelo a muerte, acaecido en Barrancas (La Guajira) en un domingo de octubre de 1908, son el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía y Medardo Pacheco Romero.  A raíz de este episodio, el coronel viaja con su esposa Tranquilina Iguarán Cotes y se residencian en Aracataca.  Allí nacen sus hijos, entre ellos Luisa Santiaga Márquez Iguarán, que sería la esposa de Gabriel Eligio García Martínez.  De este hogar viene al mundo Gabriel José García Márquez el 6 de marzo de 1927.  El abuelo fue el personaje fundamental en la infancia del escritor. Los relatos de sus peripecias en la guerra civil, surgiría el interés por los temas de la muerte y la guerra.

La maestra Rosa Elena Fergusson le enseñó la fascinación por la lectura y la escritura, y desde pequeño se siente atraído por la poesía. Mediante concurso del Ministerio de Educación Nacional gana una beca para terminar bachillerato en el Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá. La presencia de los profesores de literatura Carlos Julio Calderón Hermida y el poeta Carlos Martín, le orientaron su vocación de escritor. Fue así como, hacia finales de cuarto de bachillerato, leyó en clase sus primeros cuentos y poesías.

En 1947 ingresa a la Universidad Nacional a estudiar Derecho, pero por el cierre de la Universidad viaja a Cartagena, y con el apoyo del periodista Clemente Manuel Zabala, ingresa como redactor y columnista en el diario El Universal. Pronto hizo amistad con los escritores de la ciudad, especialmente con Héctor Rojas Herazo y Gustavo Ibarra Merlano. Por invitación del médico y escritor Manuel Zapata Olivella llega a Valledupar en 1949, y se enamora de las crónicas de los cantos vallenatos; de la mano del compositor Rafael Escalona viaja por los pueblos de la Guajira y del Cesar de donde provenían sus ascendentes paternos.

Regresa a Barranquilla trabaja en El Heraldo, y se une al grupo de los escritores Álvaro Cepeda, Alfonso Fuenmayor y Ramón Vinyes.  En 1954 viaja a Bogotá y por recomendación del poeta Álvaro Mutis entra de redactor y comentarista de El Espectador. Después reside en México y allá escribe Cien Años de Soledad, la editorial Sudamericana de Buenos Aires publica su primera edición el 30 de mayo de 1967. Los elogios de la crítica y del público siguen vigentes para las obras de este Nobel de la literatura de 1982.

 

José Atuesta Mindiola

Poeta y escritor 

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tres poemas de un amante, por Rafael Darío Jiménez

Tres poemas de un amante, por Rafael Darío Jiménez

  El poeta Rafael Darío Jiménez nació en Aracataca y, desde muy temprano, se contagió de las sonoridades, los aromas y la magia q...

Adiós a mi sangre pura

Adiós a mi sangre pura

Qué envidia te tengo manantial, ¡mírate! siempre igual. Hace mucho te conozco y el tiempo no te ha pasado. Estás lleno de vida, de ...

Cuatro poemas para enamorarse de la naturaleza, por José Atuesta Mindiola

Cuatro poemas para enamorarse de la naturaleza, por José Atuesta Mindiola

  La relación entre poesía y naturaleza es quizás lo que mejor caracteriza la capacidad del ser humano de retratar, admirar, canta...

Jorge Osbaldo, un escritor que nos enseña que la casa de la escritura tiene muchos rincones

Jorge Osbaldo, un escritor que nos enseña que la casa de la escritura tiene muchos rincones

  Un escritor nacido en Siachoque (Boyacá) viene inquietando a las letras nacionales con sus trabajos cargados de reflexiones social...

Acotaciones sobre la novela “Cuando arden las palmas”

Acotaciones sobre la novela “Cuando arden las palmas”

Iván Gutiérrez Visbal es un escritor que nació en La Paz, Cesar (1960) y desde hace varios años reside en Bogotá, donde tuvo la op...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados