Literatura

Tiempo de poesía 2018 celebra el compromiso social y la poesía sin corsé

Redacción

23/04/2018 - 06:25

 

 

La edición 2018 de “Tiempo de poesíacelebra la poesía rupturista, directa y coloquial. La Anti-poesía” de Nicanor Parra o, como diría Amelia Díaz Benlliure, aquella poesía que se liberó del corset y de los salones cerrados y oscuros.

La convocatoria poética destaca también el compromiso de la poeta nicaragüense Claribel Alegría, que no calla ante las injusticias de una región. Esa poesía comprometida, que no se compromete por la política sino por la dignidad del ser humano, es justamente la que sobresale en esta nueva edición. Una edición que vincula el Poeta con el simple hecho de ser humano.   

Así lo expresa Nicanor Parra en su Manifiesto (1963):

El poeta es un hombre como todos,
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas
.

Pero el mayor logro de la edición “Tiempo de poesía 2018” es el hecho de reunir nuevamente poetas de lado y lado del océano atlántico, creando espejos, puentes, armonías y laberintos que sólo apuntan a una dirección: la creación literaria y la contemplación.

Si Berta Lucía Estrada (Colombia) expresa en su “Reloj de Arena” el poder del silencio:

“La danza, poesía hecho cuerpo,

Me enseñó a escuchar el silencio”

Ana Isabel Pérez Pizarro (España) reconstruye, por su lado, en “Hubo magia”, los recuerdos nacidos con la música:

“Desde el banco de madera de nuevo

escucho jazz y descubro al hombre de la chupa,

los bancos vacíos e inerte a susurros

de mujeres y gritos de muchacho

Y del último peldaño se levantan los amantes”.

Aurea Loira García (España) expone la indignación que nace del suelo y de la historia en “Un pueblo sin memoria”:

“¡Un pueblo sin Memoria, mi pueblo,

Asentado sobre un gran cementerio,

Sus aguas y tierras, sepulcros de tantos

Masacrados con absoluta impunidad,

Infinito es el dolor de sus familias,

Condenadas aún a vagar buscándoles!”

En “Plegaria por la paz” de Andrea Valentina Orduña (Argentina), el grito por la paz se hace universal y luego verso:

“No hay rincón del mundo

Donde no se escuchen

Los gritos cansados

De tanto implorar”

En “Juventud”, Florencia Chaile (Argentina) canta a la rebeldía que albergan las almas llenas de vida:

“Juventud por lo invencible de tu ser

El brillo de tu piel me ciega. Eres como el amanecer.

Juventud por lo irremediable de tu rebeldía.

Festival de sabores. Tengo fe en que vencerás al rey”.

En “No me dejes”, Eris Hernández Yanez (Colombia) recuerda el carácter único del amor y de lo vivido junto a una persona:

“No me dejes…

Soy tu tierra, que parió contigo

Que sudó contigo

Que jugó azares contigo

Que fue más fiel

Incluso que tu mejor amigo…”

En “Las Palabras”, Antonio Acevedo Linares (Colombia) alude el erotismo y a la fantasía del lenguaje escrito:

“Te escribo desde

Mi cuerpo

Con esta mano

Que te ha de acariciar

Y escribirte siempre

Sobre esta página blanca

Que quiero llenar de palabras”.

En “Hoy”, Isabel Pañi Damian (Ecuador) resalta el valor de los aprendizajes y del momento presente:

“Hoy es ideal para volver a comenzar

Decirle al mundo que perdí la cuenta de las veces que fracasé

Lo bueno de ello fue que siempre airosa me levanté”.

Y en “Tiras la piedra”, Luis Luna (España) destaca el poder de la memoria y la imaginación:

“Lo importante es la imagen

Que nace en tu memoria   

La respuesta que vibra

En el hueco vacío de tu mano”.  

 

La revista completa puede leerse en este enlace.

PanoramaCultural.com.co 

1 Comentarios


Berta Lucía Estrada Estrada 23-04-2018 12:34 PM

¡Hermoso artículo! gracias por citar mi poesía.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La poesia está en otra parte

La poesia está en otra parte

La poesía, como tema de la poesía, el amor y la muerte son principalmente los temas del contenido de este libro, que he titulado, ...

Carta a un poeta y otros poemas de Léopold Sédar Senghor

Carta a un poeta y otros poemas de Léopold Sédar Senghor

  CARTA A UN POETA A Aimé Césaire   ¡Para el Hermano amado y para el amigo, mi saludo        tosco y fraternal! Las ...

La voz, la flor rara de un vergel

La voz, la flor rara de un vergel

  Prólogo de la antología “Vergel, Infinito femenino +q 8M” (Autoreseditores.com, 2022)   El vergel es un jardín que pose...

Las efemérides del Boom

Las efemérides del Boom

Lo mío no será tachar al Boom, como se ha puesto de moda entre tanta gente de mi generación. Al contrario: lo mío será subrayarlo...

Los salmos de la sangre o los matices de una enfermedad

Los salmos de la sangre o los matices de una enfermedad

Después de que hiciera sonar las alarmas sanitarias y morales en los años 90, el Sida se hizo un espacio en la conciencia colectiva. ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados