Literatura

El XXI Encuentro de escritores del Caribe colombiano en Ciénaga-Magdalena: la palabra que cuenta repite

Redacción

09/04/2024 - 05:05

 

El XXI Encuentro de escritores del Caribe colombiano en Ciénaga-Magdalena: la palabra que cuenta repite

 

La vigésima primera edición del Encuentro de escritores del Caribe colombiano será organizada una vez más por el colegio San Juan del Córdoba de Ciénaga (Magdalena), con el apoyo de la alcaldía municipal. El evento tendrá lugar del 18 al 20 de abril del 2024

Se celebrarán los 40 años de la Primera Convocatoria de Grupos Zonales de Literatura de la Costa Atlántica, realizada el 5 y 6 de enero de 1984. La Convocatoria, como se recordará, fue una iniciativa de un grupo de escritores reunidos en el parque Santander de Sincelejo, en 1983, que decidieron proponer a Ciénaga como sede permanente del certamen. En cuarenta años el evento cambió de nombre y se ha realizado en veinte oportunidades. 

Más de medio centenar de autores de distintos lugares de la región estarán en Ciénaga durante tres días para leer poemas y cuentos y presentar libros. Como en otras ediciones habrá conferencias y charlas sobre temas históricos, antropológicos y musicales, a cargo de reconocidos investigadores.

Asistirán escritores que estuvieron en la I Convocatoria como Jaime Arturo Martínez, Roberto Montes, José Luis Hereyra, Javier Moscarella, Álvaro Suescún, José Luis Garcés, para señalar algunos nombres. El poeta e investigador Javier Moscarella presentará su libro “De la tarantela al caimán: inmigración italiana en la Provincia de Santa Marta”. Julio Escamilla a su vez dictará la conferencia “Una mirada discursiva a la construcción del ethos de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía”.

Asistirán por primera vez al evento el musico, investigador y escritor Guillermo Valencia Hernández, la escritora Miriam Castillo y el narrador Iván Fontalvo, ganador del V Premio Internacional de Novela Héctor Rojas Herazo. Vendrá otra vez de Miami el narrador barranquillero Jaime Cabrera González, quien leerá un texto sobre la experiencia de escribir fuera del país, en el que sintetiza su experiencia creativa de 32 años en Estados Unidos.

Habrá talleres de lectura y escritura para los alumnos del colegio organizador, uno de ellos será dictado por el poeta Jaime Arturo Martínez. Estará otra vez en el certamen el poeta y narrador del Urabá Diego Despreciado, quien presentará el poemario “Una patria para el caracol”, con el que ganó el Premio Distrital de Poesía de Bogotá 2023. Asimismo, nos acompañará el poeta y narrador Pedro Olivella Solano.

El evento rendirá homenaje al narrador y poeta Antonio Mora Vélez, uno de los máximos exponentes de la ciencia ficción en Colombia. También será homenajeado el desaparecido compositor y músico Adolfo Pacheco. Numas Armando Gil disertará sobre la composición “El hombre en el espejo”, autoría de su profesor y amigo. En la misma línea, el crítico Ariel Castillo Mier analizará las letras de algunas canciones del sabanero Adolfo Pacheco Anillo. José Luis Garcés, director de El Túnel, de Montería, además de leer cuentos y poemas en el Encuentro, dictará la conferencia “Tercera misiva de un joven e ingenuo lector al maestro Héctor Rojas Herazo”. Y el también poeta y narrador Adolfo Ariza ofrecerá una charla que lleva por título “Como evitar que tu hijo termine convertido en escritor”.

El escritor y estudioso de la literatura del Caribe de Colombia, Roberto Montes aprovechará su presencia en el evento para lanzar el número 89 de la revista Magazín del Caribe, dedicado al poeta y narrador cienaguero José Manuel Crespo, fallecido en 2020 en Bogotá, ciudad donde residió desde adolescente. El número examina la obra poética y novelística de José Manuel Crespo.  

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los premios Nobel de Literatura latinoamericanos

Los premios Nobel de Literatura latinoamericanos

  El camino de América Latina por los Premios Nobel de Literatura es relativamente corto y reciente. En total, sólo 6 escritores ha...

El Tío Tom, el melodrama y la esclavitud

El Tío Tom, el melodrama y la esclavitud

  En los comienzos de 1850, en Estados Unidos, Walt Whitman publicaba “Hojas de Hierba” y vendía diez ejemplares de su prime...

Las mujeres poetas del Caribe colombiano tienen su primera antología

Las mujeres poetas del Caribe colombiano tienen su primera antología

  La poesía todavía espera su hora en la costa Caribe de Colombia. Y las mujeres poetas un reconocimiento de gran envergadura… ...

Jota Jota

Jota Jota

—No es nadie menos que John Jádison Huérfano Aguirre —dijo desde la ventana del campero. No sabía quién era el que lo acabab...

Diez poemas de Pablo Neruda que debes leer

Diez poemas de Pablo Neruda que debes leer

  Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda, fue un poeta que nació el 12 de julio de 1904 en Parra...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados