Música y folclor

Rolando Ochoa: “La fama enferma”

Redacción PanoramaCultural.com.co

25/09/2013 - 11:30

 

Rolando Ochoa Las transiciones son un momento idóneo para sacar conclusiones y, con el reciente giro que el acordeonero Rolando Ochoa ha dado a su carrera, no podían faltar algunas reflexiones existenciales.

En un conversatorio realizado en la Casa de la Cultura de Valledupar, el músico se mostró como siempre, es decir sonriente y tranquilo, saludando a quienes venían de cerca (para la gran mayoría del público) y de más lejos (en el caso de una delegación de Valencia de Jesús).

Pocos días antes, el artista había presentado los proyectos ideados con su compañero Mono Zabaleta, en una presentación llena de energía, música y guiños. Sin embargo, en esta ocasión, reinaba una solemnidad que se reflejaba en la luz tamizada y un protocolo más institucional. Sentado cómodamente en medio de un sofá, Rolando esperaba inalterable que los periodistas María Ruth Mosquera y William Rosado le hicieran las preguntas.

El encuentro permitió conocer algunos aspectos desconocidos de la infancia del artista, como el rol fundamental de la madre de Rolando en su educación y su temprana salida a trabajar para compensar la separación de sus padres. “Mi mamá fue ese gran pilar –explicó Rolando–. Mi mamá no me creó como artista, me creó como hijo”.

Pero más allá de esos momentos biográficos de gran trascendencia, la cita se centró sobre todo en esos conceptos de carácter espiritual y filosófico que determinan el significado de cada acción y decisión.

A la pregunta de una joven muchacha, Rolando Ochoa respondió que se sentía verdaderamente feliz al poder hacer lo que quería en un escenario y en la vida cotidiana. El acordeón es para él un modo de vida. Es lo que da sentido a su existencia.

“Hay gente que pese a todo lo que hacen sienten un vacío –manifestó Rolando–. Uno tiene que ser feliz con lo que hace”.

La felicidad es un concepto personal que cada uno de nosotros construye a su manera, sea centrándose en su trabajo, en su familia, en Dios o en el placer que otorgan ciertos bienes y actividades. En el caso de un músico de renombre como Rolando, también implica distanciarse de ciertos conceptos tan inconsistentes como la fama. “La fama es una trampa –explicó el acordeonero–. La fama enferma”.

La trampa de la fama nos lleva inevitablemente a pensar en esa difícil separación con Silvestre. La fama fue, en ese caso, el motor de una unión que avistaba las cimas inaccesibles de la música latina pero también el punto que precipitó su fin. Entre la fama y la cercanía con sus amigos, Rolando ha optado por estar cerca de sus queridos y mantener el diálogo abierto.

A la pregunta inesperada –pero tan real como la hermosa jovencita que la formuló–,  de qué hubiera hecho Rolando a parte de ser acordeonero, la respuesta fue sorprendente pero entendible: “Si no hubiera sido acordeonero, habría sido arquero, o una vaina así…”.

 

Johari Gautier Carmona

Para PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cinco décadas de encuentros para honrar la inspiración de los cantores

Cinco décadas de encuentros para honrar la inspiración de los cantores

  Difícil resulta imaginarse los aconteceres del Valle sin un trovador que los relate en sus cantos, imposible suponerlos a ellos ...

El Vallenato de Rafael Escalona

El Vallenato de Rafael Escalona

  Rafael Escalona es un personaje muy importante dentro de la historia de Colombia, y de esto da prueba Gabriel García Márquez cuan...

La música vallenata en Barranquilla

La música vallenata en Barranquilla

  La música de acordeón, que después fue llamada vallenata, encontró en Barranquilla las maneras para lograr lo que el investigad...

El “Testamento” del maestro Escalona para “Vevita” Manjarrés

El “Testamento” del maestro Escalona para “Vevita” Manjarrés

Desde los 15 años, el maestro Rafael Escalona Martínez, en vez de flores, regalaba canciones a las mujeres que fueron el soporte prin...

El profesionalismo en la música vallenata

El profesionalismo en la música vallenata

  Ya han pasado muchos años desde que la música vallenata emigró del campo y se asentó en las ciudades, ya sus escenarios no son ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados