Música y folclor

El Rey Calixto Ochoa y la poesía de los sabanales

Redacción

24/04/2012 - 11:00

 

Calixto OchoaEn el año 1970, Calixto Ochoa se consagraba Rey Vallenato en categoría profesional y, ahora, en la 45 edición del Festival vallenato, el músico vuelve a ser el centro de todas las atenciones.

Su llegada al foro “Vida y obra musical de Calixto Ochoa Campo”, dirigido por el poeta y docente José Atuesta Mindiola, llamó la atención de  todos los periodistas y presentes. Su estado de salud no le permitió quedarse mucho tiempo pero fue bastante para escuchar las dulces palabras del presidente de la fundación Festival Vallenato, Rodolfo Molina, quien lo recibió con afecto.

A continuación, siguieron las ponencias de algunos estudiosos de la obra del Rey. Entre ellos estaba César López Serrano, especialista en filología e idiomas de la Universidad Popular del Cesar, quien hizo una pertinente presentación sobre la lírica en los cantos de Calixto.

Sus comentarios se centraron, primero, en los 4 aspectos fundamentales de la lírica –el  dolor, el amor, el entusiasmo y la indignación–, para luego aplicarlos a la obra del homenajeado.

Así pues, pudimos comprobar la presencia del dolor y la elegía en la obra “Lirio Rojo” donde el personaje de ficción revela un sentimiento de profundo desconsuelo por la pérdida de un amor. Esto se ve reflejado en la letra: “Se marchitó mi lirio rojo”.

También en la obra “La muerte de Marily” del maestro Calixto Ochoa persiste el sentido elegiaco en el alma del autor que puede comprobarse en los siguientes versos:

“Solo de aquí le pido

A Dios que está en el cielo

Pa´ que recoja el alma

De un ser que ha fallecido”.

Finalmente, el tema “Los sabanales” representa una excelsa manifestación bucólica del paisaje. La evolución plasmada es la simbiosis del amor con lo idílico del entorno y del atardecer.

Según César López, Calixto supo mezclar en su música un lenguaje popular con la originalidad que lo caracteriza. Eso permitió que su poesía trascendiera de tal manera que hoy es considerado como uno de los grandes estandartes del vallenato.

Por otro lado, el periodista y comunicador social, Alfonso Hamburguer, destacó la importancia del entorno en la obra de Calixto Ochoa a quien llamó “El gran descubridor de la sabana”.

También formuló unas preguntas claves para entender el proceso de creación del artista: ¿Si Calixto Ochoa no hubiera descubierto la sabana habría compuesto los temas que tanto se basan en la sabana? ¿Y qué había en la sabana que lo inspirara tanto?

Son elementos para la reflexión.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rosa jardinera

Rosa jardinera

  Cualquier desprevenido habitante de esta región sabe que Rosa Jardinera es una canción vallenata auténtica, creada por Ildefonso...

Calle 13 o la crítica violenta de un sistema violento

Calle 13 o la crítica violenta de un sistema violento

“Sé que mis rimas a veces causan disgustos/ cuando mis neuronas corren, yo hasta mismo me asusto/ Mis respuestas pueden ser tan agre...

Aníbal ‘Sensación’ Velásquez, en VI Encuentro de Investigadores vallenatos

Aníbal ‘Sensación’ Velásquez, en VI Encuentro de Investigadores vallenatos

  Terminó el Festival de la Leyenda Vallenata, pero los acordeones siguen sonando tan intensamente como siempre lo hacen en Valled...

La mujer casada o ajena, motivo de inspiración en el vallenato

La mujer casada o ajena, motivo de inspiración en el vallenato

  En las letras de las composiciones vallenatas, se pueden apreciar diversas temáticas; se encuentran canciones dedicadas a mujeres ...

La invitación de Rafa Manjarrez

La invitación de Rafa Manjarrez

En estos últimos días, a falta del máximo evento folclórico de la región, han surgido muchas manifestaciones en los diferentes med...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados