Música y folclor

Jorge Celedón: sin fronteras y con otro grammy

Redacción

24/11/2014 - 06:10

 

Jorge Celedón: sin fronteras y con otro grammy

Jorge Celedón / Foto: El Colombiano

Hace tiempo que el artista Jorge Celedón desconoce los límites impuestos por las fronteras. Con su primer premio Grammy Latino -recibido en 2007-, ya podía vislumbrarse una proyección de gran calado nacional e internacional y esto se ha visto confirmado nuevamente en 2014.

Su segundo premio Grammy Latino, otorgado este mes de noviembre a su producción musical “Sin fronteras 1”, han hecho del cantante villanuevero un estandarte de la música vallenata, moderna y polifacética: un rostro amable y alegre que beneficia no solamente a la difusión de la música guajira y vallenata, sino de todo el folclor de la costa Caribe.

‘Sin Fronteras 1’ es un álbum versátil que concilia la tradición con la modernidad, la fogosidad de un ritmo apasionado con la experiencia y el carisma de grandes figuras de géneros tan variados como la cumbia, la salsa, el merengue o el pop.

Incluye canciones que marcaron la década de los años 90 y nombres tan conocidos en el panorama latinoamericano como Óscar D’ León, Totó La Momposina, Víctor Manuelle, Gilberto Santa Rosa, Franco de Vita, Noel Schajris, Vicentico, Natalia Jiménez, Andrés Cepeda, Reyli Barba, Amaia Montero, Luis Enrique, Reinaldo Armas, Elvis Crespo o Marco Antonio Solís.

Un proyecto que, en definitiva, se propone crear puentes y llegar más lejos. Llevar la música vallenata a esferas jamás conocidas y romper esa tendencia al monólogo cultural y musical.

“En lo personal constituye una felicidad inmensa y un orgullo poder representar al folclor de mi país en un certamen de tanta envergadura como lo es el Grammy Latino. En verdad, esta es una emoción sin fronteras”, manifestó el cantante a los medios de comunicación. Y esa felicidad es también la que sienten las grandes instituciones que trabajan con el fin de promover y conservar el vallenato clásico.

El presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata resaltó un triunfo que abona el terreno del folclor vallenato y que augura una difusión más amplia de la música de acordeón. “Es digno de destacar que la carrera musical de este artista nacido en Villanueva, La Guajira, es ejemplo de entrega, disciplina y de amor al folclor que cultiva desde muy niño”, expresó Rodolfo Molina Araujo.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rita Fernández: “Los artistas vivimos dos veces”

Rita Fernández: “Los artistas vivimos dos veces”

Hay algo en Rita Fernández Padilla que subyuga. Algo que tiene que ver con su forma de ser, de vivir y de concebir la música. Ya en ...

El son se fue de Cuba para Nueva York: una posible génesis de la Salsa

El son se fue de Cuba para Nueva York: una posible génesis de la Salsa

“Han surgido muchos ritmos, que causan mucho furor, a mí no me digan nada, el son montuno es mejor”. Orquesta Harlow con Ismael M...

Aquel abril en que Rafa Manjarrez padeció una terrible ausencia sentimental

Aquel abril en que Rafa Manjarrez padeció una terrible ausencia sentimental

  “Que si el mango está en la plaza igual/que si el maestro Escalona asistió/si bajó Toño Salas de El Plan/ ¿qué pasó? / que...

Cómo Cali se convirtió en la capital de la Salsa en Sudamérica

Cómo Cali se convirtió en la capital de la Salsa en Sudamérica

  Entre 1935 y 1940 entra en Cali la música cubana y puertorriqueña a través de las emisoras de radio. Hasta entonces, en Cali se ...

Joe Arroyo, el Sonero de América

Joe Arroyo, el Sonero de América

Arcaño, abuelo del mambo el cual  alcanza su clímax con Orestes e Israel López, junto con Arsenio Rodríguez. Es cuando el mambo re...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados