Música y folclor

El mambo

Jairo Tapia Tietjen

27/08/2015 - 07:40

 

Perez Prado,

La música recurre a la literatura y viceversa, como cuando se trata de intensificar los significados esenciales del lenguaje del  verso conque ambas realizan la construcción de la sintaxis en cada fragmento o estrofa. Se buscan el lirismo y el ritmo, como un fin integral que será determinado por la creatividad y genio del compositor y sus intérpretes.

El acierto rítmico alcanzado tiene como base indispensable la estructura externa que se alcanza a través de la sonoridad y, muchas veces, va asociada con los versos, o significado de las palabras para su perfecto desarrollo.

Podría hablarse, como Goethe, de una epopeya subjetiva en la que el compositor y sus intérpretes piden permiso para representar el mundo y los sentimientos  a su manera. Por ello, la fórmula para alcanzar  la buena música es organizando o escuchando a un buen director, a buenos músicos y a una excelente orquestación, para que todo salga a pedir de boca. Mas la dificultad está en lograrlo.

Muchos luchan por alcanzarlo, hasta sin instrumentos, como decía el pianista y compositor Chucho Valdés; de allí la importancia de promover y respaldar oficialmente y por iniciativa privada la realización de festivales y conciertos musicales diversos y periódicos para alcanzar la meta de dar testimonio y alcanzar expresiones musicales perdurables.

Muchos creadores se valen del sueño como un aliado de la fantasía, que al decir de Freud, el ser recrea sus misterios y sensibilidad en sus experiencias cotidianas, como  pares del músico y del poeta, a quienes brindamos alta estima por sus interesantes testimonios en sus creaciones artísticas.

El Mambo, derivación y estructura

M. Shelter y Leonardo Acosta relacionan el Mambo con una actualización” o “reinterpretación” de los pilares musicales cubanos que se extendió hasta los años 50: el son o guateque y sus variantes, el changüí, el sucu-sucu, el son urbano, el son montuno, la guaracha-son y el son pregón; así mismo, el danzón con la contradanza, la danza, la habanera, el danzonete, el mambo y la guaracha, y la autóctona Rumba y sus variantes, el yambú, la columbia y el guaguancó.

Registramos que el danzón estrenado por Miguel Faílde en 1879, y los aportes de José Urfé, en 1910, resulta de un proceso gradual de “criollización” de formas musicales europeas con su notación occidental, diferentes a las demás que devienen de la tradición oral.

El danzón Mambo es interpretado por Orestes López, con la orquesta de Antonio Arcaño, para convertirse en el boom modernizador de la música popular cubana. El mambo proviene de sucesivos injertos de patrones rítmicos tomados del Son y también del Danzón, siendo típica su moderna fusión con fuertes resonancias y rasgos de la rumba y el danzón, la guajira y el jazz, permeando así mismo el bolero, el danzón, el songo, el chachachá y el jazz, concluyéndose que el son y la rumba  son dos caras de la misma moneda que han permeado el danzón, el mambo, el songo, el chachachá, la salsa y  el jazz, para llegar hasta la popular Timba o rumba bailable de los 90, con otras mezclas magníficas logradas con la cumbia, la bomba y la plena, el merengue y el joropo.

La Timba cubana o fiesta callejera bailable es la nueva expresión de una juventud que se acerca e identifica con los fervores y pasiones de los barrios populares, sus luchas sociales, y los más visitados sitios turísticos que desean encontrarse con las orquestas populares representadas por los Dan Den, el Médico de la Salsa, la Charanga Habanera, Van Van, Son 14, Paulito y su Élite, NG La Banda, y tantos más que impresionan con sus fieros metales, sus patrones rítmicos derivados de la rumba y la música yoruba de la santería, con el rap y excelentes solistas.

Básicamente los danzones mambeados se resaltan con los violines en pizzicato, el bajo ejecuta un “tumbao” sonero, la percusión subraya los tiempos fuertes del compás, agregando la tumbadora y el piano que acentúa la síncopa, a los que se agrega una estremecedora flauta con trompetas con  sus improvisaciones de los solistas de jazz y de son.

Más adelante, Arsenio Rodríguez introduce elementos contrapuntísticos en los montunos de son, llamados “diablo”. Mas su estructuración definitiva se le debe a Dámaso Pérez Prado quien conforma todo un universo sonoro y sincopado, con  preeminencia de los saxofones, las trompetas llevan la melodía, acompañados por tumbadoras, bongoes y el bajo. Con gran influencia del jazz y del swing, con el ritmo de métrica cuatro por cuatro, y una superposición de planos sonoros, de mucha riqueza y colorido. Los tempos se muestran lentos en el “caen”, y más dinámicos y rápidos en el “batiri”. Su coreografía puede ser solo o en pareja, con movimientos sincronizados y diestros.

La estela musical de Pérez Prado, con la voz de Orlando “Cascarita” Guerra, se destaca desde los 50 en México, con Mambo N° 5, Qué rico el mambo, El ruletero, Mambo N° 8, La Chula linda, Politécnico, etc. Más adelante, incorpora el órgano el “Cerezo rosa y Patricia”, y se acerca al rock y el “Dengue” como un ritmo nuevo.

Rápidamente fue adoptado por otros creadores e intérpretes como Bebo valdés, Benny Moré y Silvestre Méndez: “Rareza del siglo, Locas por el mambo, México lindo y el bolero-mambo con Julio Gutiérrez, “Un poquito de tu amor”, Bobby Collazo, “La última noche”, y Humberto Jauma, “Estás como mango”.

 

Jairo Tapia Tietjen

 

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Marciano Martínez habla de los últimos días de Diomedes Díaz

Marciano Martínez habla de los últimos días de Diomedes Díaz

Mucho se ha dicho sobre la muerte de Diomedes, y mucho se seguirá diciendo. Ésa es una de las leyes que conlleva toda leyenda musical...

José María “Chema”: un Rey sencillo y humilde

José María “Chema”: un Rey sencillo y humilde

José María Ramos Rodriguez ––conocido como “Chema” o “Chemita”–– tiene la música en las venas y lo demostró en un c...

Cecilia

Cecilia

Eran poco más de las diez de la mañana, nos encontrábamos en la misma plaza que estrena, adecuación física, nuevos elementos y sus...

Arrancan los concursos del Festival Vallenato 2014

Arrancan los concursos del Festival Vallenato 2014

Desde las primeras horas del miércoles 30 de abril, Valledupar vive al ritmo de los concursos de acordeón que, una vez más, se repar...

Esfera Armoniosa: un concierto de música atípica en Valledupar

Esfera Armoniosa: un concierto de música atípica en Valledupar

El Banco de la República suele ser el promotor de veladas musicales diferentes y enriquecedoras. Géneros musicales que no tienen ca...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La parranda vallenata como un ritual de amistad

María Ruth Mosquera | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La parranda y el parrandero en la música vallenata

María Emilia Aponte Mantilla | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados