Música y folclor

La tambora se revitaliza

Diógenes Armando Pino Ávila

03/06/2016 - 06:10

 

Los pueblos del río y de la ciénaga de La Zapatosa en el departamento del Cesar, desde siempre practicaron una danza hipnótica llamada tambora, expresión dancística reconocida como «baile cantao», habida cuenta que combina el canto y el baile en su quehacer, esta manifestación cultural se practica desde tiempos inmemoriales, no solo en los pueblos del Cesar, sino que es práctica extendida en toda la ribera de la llamada «depresión momposina», se ejecuta con el instrumento llamado tambora (hembra) y el currulao (macho), el canto se acompaña con las palmas y es respondido por un estribillo.

La tambora es la insignia cultural de todos estos pueblos del sur y centro del Cesar, Sur del Magdalena, sur de Bolívar y las colonias de «rianos» (hombres del río Grande de la Magdalena) la han introducido en Barrancabermeja, Puerto Wilches, Cantagallo y otros pueblos distantes. Hoy por hoy, podemos decir que la tambora se ha revitalizado y ha tomado un nuevo aire impulsada por los pequeños festivales que se realizan en todos los municipios de su zona de influencia.

No todo el tiempo fue así, la tambora fue la reina de la fiesta en los pueblos de Bolívar, Magdalena y Cesar, y se extendía mucho más allá de Valledupar, tocando pueblos de la Guajira y llegando a Santa Marta misma, su pervivencia fue debilitada por los nuevos aires que con fuerza penetraron en su época a través de las bandas de viento, las rocolas, los pick up y el cine mexicano, nuevas manifestaciones culturales extrañas que vinieron de fuera y deslumbraron el sentir de los pobladores de estos parajes, arrinconando la tambora y extinguiéndola en la mayor parte de este territorio.

En el año 1978 en Tamalameque un grupo de jóvenes (Luis Gonzaga Vides Peña, Edgar Guerra Noriega, Cristian Aguilar, Eccehomo Valle, Diógenes Pino y otros muchos) impulsaron la realización del primer Festival de la Tambora y la Guacherna, pocos años después en San Martín de Loba el profesor Mier y otros hicieron lo mismo. Hubo un renacer de nuestra cultura «riana» y en cada uno de los pueblos de «la depresión momposina» se despertó el sentir por esta manifestación cultural y las nuevas generaciones conocieron y fueron impactados por su propia cultura.

Este fenómeno cultural de rescate, difusión y resignificación de lo nuestro, atrajo a estudiosos de la cultura y a nuestros pueblos llegaron, antropólogos, sociólogos, periodistas, coreógrafos, estudiosos del arte y la cultura y comenzaron la documentación de este fenómeno cultural que renacía con luz propia, llegó audiovisuales a hacer su documental, llegaron las universidades y con ellos trajeron  muchas personas dedicadas a la danza y a la investigación, entre ellos el profesor Acosta (coreógrafo de la Tecnológica del Magdalena), Nicolas Maestre (coreógrafo de la UIS), Ipsen Días, Simón Martínez, Silvio Daza, Carlos Guevara y en el plano local se vinculó Hernán Mieles, Aristides Martínez y muchos otros que hicieron posible que la tambora reviviera.

Hubo un momento en que en el Departamento del Cesar se cernió como amenaza real contra nuestra cultura la llamada Ley Consuelo Araujonoguera que estatuía la catedra «obligatoria» en todas las escuelas y colegios oficiales del departamento y entonces salieron en defensa de lo nuestro unos estudiantes de derecho, entre ellos Diógenes Armando Pino Sanjur, Eguis Palma y Edelmira Martínez que demandaron ante la Corte Constitucional el «articulito» de la obligatoriedad y lograron tumbarlo.

Hace algunos meses, Marcos Montaño Rodríguez, un joven oriundo del municipio de La Gloria, estudiante de derecho de la Universidad Popular del Cesar, impulsa la idea de que todos los concejos municipales de los pueblos que practican la tambora, la declaren «patrimonio cultural» de esos municipios y a través de los trabajadores de la cultura y amantes de este «baile cantao» les hace llegar a los ediles un modelo de acuerdo para tal fin. Tras enorme esfuerzo de convencimiento y paciencia los trabajadores de la cultura logran que el concejo de Gamarra, La Gloria, El Paso, Chimichagua y Tamalameque en el Cesar lo aprueben.

Falta por cumplir su cometido algunos otros municipios que todavía debaten si la tambora hace parte de su cultura o es la música de acordeón. En tanto los pueblos del sur de Bolívar hacen lo propio aprobando esta iniciativa. El segundo paso será lograr que las asambleas Departamentales aprueben una Ordenanza del mismo tenor, para dar el tercer paso y llegar al Congreso de la República a buscar la aprobación por Ley y así argumentar ante la UNESCO y pedir la declaratoria de «Patrimonio cultural de la humanidad».  Dios permita que se cumpla este cometido.

 

Diógenes Armando Pino Ávila 

@Tagoto 

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

3 Comentarios


Berta Lucia Estrada 08-06-2016 10:18 AM

Creo que el texto ha debido hablar sobre lo orígenes de la tambora; aunque no conozco el tema creo saber que son los esclavos los que la trajeron del Africa, así como la música que la acompaña; imagino que luego evolucionó hasta la música que se interpreta hoy en día. Adenda: No sé porqué para terminar un texto que habla sobre este instrumento deba invocarse a dios. Berta Lucía Estrada, autora de la columna Fractales, Panorama Cultural

Jairo Tapia Tietjen 13-06-2016 07:06 PM

Buenas, amigo DiógenesArmando Pino: Como direcor de la revista de Aprocoda-Codazzi, nos gustaría recibir un escrito suyo sobre la tambora para publicarlo en la 31a. edición que saldrá en agosto,2016. Puede enviarlo a: aprocoda1983@hotmail.com, y también una copia a mi correo: jtt.stspiritu2@hotail.es Un abarazo junto a su familia; *¡Bon Sort!!** Jairo Tapia Tietjen

Estrella Ruiz Diaz 06-05-2023 05:17 AM

Hola oriunda de mompox Y vi a mi abuela bailar cumbia y tambora y se aue en san martín en toda la la ribera y como dice en cesar magdalane este ritmo es fiestero que como la cumbia Sont representativos de nuestra cultura Viví en África en muchos países y curiosa del baile nunca vi un ritmo como la cumbia ni la tambora He leído muchos artículos y nuestra cumbia y tambora son esencialmente indigenas y negras con la conquista del negro, Yo difundo esta cultura nuestra acá en montoellier Asociacio6cultural los cumbiamberos del sur Bravo por la lucha y defensa de nuestro folclor que es lo que identifica un pueblo Estrella

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Y las garantías?

¿Y las garantías?

“Si alguno se atreviera a mirar mi corazón comprendía en el instante que yo soy vallenato Ay tiene figura de acordeón y sus lat...

Eibar Gutiérrez: “Soy un acordeonero que canta”

Eibar Gutiérrez: “Soy un acordeonero que canta”

Jueves 30 de abril del 2015. Irrumpe en la tarima Alfonso López el acordeonero Éibar Rafael Gutiérrez. Enseguida se imponen las ex...

Abierta convocatoria para nuevos jurados del 47 Festival Vallenato

Abierta convocatoria para nuevos jurados del 47 Festival Vallenato

Pocos días después de la apertura del plazo para inscribirse en los concursos del 47 Festival de la Leyenda Vallenata, la fundación ...

Bogotá se dejó conquistar por el Festival Vallenato 2022

Bogotá se dejó conquistar por el Festival Vallenato 2022

  La capital de Colombia fue testigo del grandioso lanzamiento del 55º Festival de la Leyenda Vallenata, V Rey de Reyes en homenaje ...

Décimas a Cecilia Meza Reales, de José Atuesta Mindiola

Décimas a Cecilia Meza Reales, de José Atuesta Mindiola

El fallecimiento de la cantante y acordeonera Cecilia Meza Reales fue motivo de tristeza y consternación la semana pasada en todo el p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados