Música y folclor

La evolución del Jazz

Henry Gustavo Segura

27/01/2021 - 05:10

 

La evolución del Jazz
Una gran leyenda del Jazz: Miles Davis

 

La historia del jazz es quizá una de las más fascinantes en la historia de la música. No podría concebirse inicio sin injusticia, porque el jazz es ante todo rebelión: rebelión constante, sospechosa, libertad y expresividad. Sus inicios se remontan a finales del siglo XIX, en los sitios aledaños al Mississippi, cuando sus habitantes deciden en medio de la marginalidad adaptar los sonidos de sus ancestros con instrumentos rústicos, ejecutados por personas sin ningún conocimiento musical.

Se considera al cornetista Buddy Bolden uno de los pioneros del género. Sin embargo, no existe ninguna documentación ni grabaciones de los temas interpretados inicialmente. Ya entrada la década del nuevo siglo, ingresan figuras como Freddie Keppard, otro cornetista que sería insignia de la música que se producía en Nueva Orleans; por otro lado un joven llamado King Oliver crecía en popularidad, superando rápidamente a su colega Keppard.

Llegarían rápidamente los años veinte, y con ellos un joven discípulo de Oliver que sería una de las figuras más emblemáticas -si no la más trascendente- en la historia del jazz: el trompetista Louis Armstrong. Oriundo de las laderas del Mississippi, en Nueva Orleans, comenzó con la orquesta de King Oliver, donde tocaba la corneta y posteriormente la trompeta. Luego conformaría su agrupación a la que llamaría The Hot Five, siguiendo con The Hot Seven, donde llegaría a reconocérsele como vocalista. Su orquesta fue la más reconocida y le abriría espacio a otros grupos para ingresar y tocar en Chicago, la entonces capital del mercado musical en América. Con este paso, el jazz ya no solamente era escuchado en Nueva Orleans, se escuchaba en toda Norteamérica. Este jazz de Nueva Orleans recibiría el nombre de Dixieland. 

Pronto el jazz fue adquiriendo rasgos mucho más complejos, que lo llevarían a una mayor difusión y con muchos más adeptos. Otros personajes que, sin duda alguna, ayudaron a expandir el jazz fueron Charlie Parker, Thelonious Monk, Duke Ellington y Dizzy Gillespie, entre otros, llevándolo a los lugares más apartados y de culturas diferentes. El caso del trompetista Dizzy Gillespie, que experimentó con la música afrocubana, dándole nacimiento a lo que es latin jazz. El intercambio de música, cultura y la gran amistad con los músicos Machito, Bebo Valdez y otros reconocidos representantes de la música afrocubana extendieron una fluida percepción del jazz.

Con el gran trabajo de los pioneros del jazz, su difusión en distintos estilos pronto llegaría, y es cuando nacen el swing con las big bands, el bebop, el cool y otros destacados estilos.

Pero el jazz tenía que seguir evolucionando, renovándose. Una siguiente generación impondría nuevos estilos y aires. Recuperado el mundo de la guerra, llegarían virtuosos artistas como Miles Davis, Cannonball Adderley, Dave Brubeck y John Coltrane, cada uno con grandes aportes y al mismo tiempo precursores de lo que sería denominado hardbop: una extensión del bebop, pero con elementos de improvisación y extensión en melodías mucho más agresivas. Miles Davis, en tanto, es considerado como uno de los artistas más innovadores del jazz por sus complejas composiciones y la ejecución de la trompeta. Dave Brubeck, en tanto, junto con Paul Desmond, formaron un cuarteto que direccionaría el compás respecto a lo que se había hecho antes, con su obra maestra Take Fivela más importante composición del cuarteto y que los llevaría a la fama.

Por su parte, John Coltrane, discípulo predilecto de Charlie Parker, llevaría a niveles extremos el hardbop. Comenzó su carrera junto al Davis, en donde tocada el saxo tenor. Luego formaría su propia agrupación consiguiendo éxitos como Blue Train y su más prodigioso álbum A Love Supreme. Coltrane murió relativamente joven (40 años) por una afección en su hígado, dejando iniciado su estilo, que dejaría sembrada una semilla para las siguientes generaciones.

Llegaría el jazz fusión, en donde se logran fundir diferentes géneros como el rock, el soul o el rhythm and blues, brindando nuevos acordes y una mayor expansión. Esta etapa también traería artistas como Wayne Shorter y Herbie Hancock. El jazz latino no se quedaba atrás: varios artistas y compositores seguían acrecentando este fenómeno donde cabe destacar a Eddie Palmieri, Chucho Valdez (hijo de Bebo), Ray Barreto, Mongo Santamaría o Tito Puente, entre muchos otros con gran trascendencia.

Actualmente el jazz vanguardia es el resultado de todos sus estilos anteriores, convirtiéndolo en una interesante mezcla de melodías e instrumentos, con múltiples exponentes en todo el mundo, de gran talla y conservando sus raíces.

El jazz llegó a escucharse en todo el mundo, y las fusiones con todos los tipos de música eran abundantes, lo que demuestra la fácil adaptación de este género a varios estilos. Por esta razón el jazz jamás pasará de moda. Seguiremos moviendo los pies.

 

Henry Gustavo Segura

Periodista especialista en música

2 Comentarios


LB Jimenez 18-07-2016 06:29 PM

Muy interesante! Sería bueno que hicieran un descripción acerca de los festivales de Jazz más importantes del mundo y por supuesto de latinoamerica...

Mateo 19-06-2017 04:52 PM

Me encanto esta pagina, muchas gracias

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ocho cantantes con el ‘El sombrero de Alejo’ bien puesto

Ocho cantantes con el ‘El sombrero de Alejo’ bien puesto

  Lo que el cantante Carlos Vives nunca pensó fue que la canción ‘El sombrero de Alejo’, que había grabado en su producción...

La canción que dejó Consuelo Araujonoguera

La canción que dejó Consuelo Araujonoguera

Cuando en el año 2000 a Consuelo Araujonoguera el Presidente de la República Andrés Pastrana Arango la nombró ministra de Cultura, ...

La historia del Festival de la Leyenda Vallenata, entre dimes y diretes

La historia del Festival de la Leyenda Vallenata, entre dimes y diretes

  Los años sesenta fueron los de la aparición de importantes festivales musicales del país, entre ellos el Festival de la Leyenda ...

Foro: ¿Hacia dónde va el vallenato?

Foro: ¿Hacia dónde va el vallenato?

El devenir del vallenato no es una preocupación reciente. Hace ya más de 70 años que compositores, cantantes y expertos analizan la ...

Los Reyes interpretan al Rey, nueva producción de Germán Villa

Los Reyes interpretan al Rey, nueva producción de Germán Villa

Como respuesta directa al triunfo obtenido en el concurso de la canción inédita vallenata del 45 Festival de la Leyenda Vallenata, el...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados