Música y folclor

Curiosidades musicales: ¿Dónde nació la salsa?

Redacción

16/01/2024 - 01:15

 

Curiosidades musicales: ¿Dónde nació la salsa?

 

El lugar en el que nació la salsa ––ese género musical latino–– es una de esas discusiones que, por cuestiones de orgullo, de competencia o de nacionalismos, se mantiene, se extiende, sin a veces tomar en cuenta datos claros de la reciente historia musical.

Pero, ¿adónde nació ese género? ¿Cuba, Colombia, Puerto rico, Nueva York o Venezuela? Eso es lo que quiere saber el curioso lector de este breve artículo que, al contemplar el título polémico, ha querido quitarse una duda que estaba ahí, latente, y que era oportuno aclarar.

Y es que, antes de toparse con este título, este mismo lector lo tenía todo claro, clarísimo (más claro el agua), yo también, pero ahora, resurgen los datos, las teorías y con ellos las incertidumbres y los olvidos.

Como todos los debates duraderos, existen muchas versiones que trataré de resumir brevemente en estas líneas. Una de ellas, y no de las más insignificantes, considera que la salsa procede directamente de otros géneros cubanos como el son montuno, el cha-cha-chá y el mambo.

En la isla caribeña de los años 30 y durante los años que precedieron la revolución, muchas agrupaciones compusieron y marcaron los grandes ritmos que, más tarde, adoptaron el término de salsa.

El famoso músico cubano Ignacio Piñeiro (y fundador de la orquesta Septeto Nacional) fue uno de los primeros en incluir la palabra salsa en una composición que tuvo mucho éxito en 1933: “Échale salsita”.

También el grandísimo compositor y cantante Benny Moré marcó la música cubana de los años cuarenta y cincuenta con un ritmo sensual y enérgico y supo exportarlo a los países vecinos ––México, Panamá, Colombia, Brasil, y Puerto Rico––  en los que disfrutó de una enorme popularidad. En Estados Unidos, Benny Moré pudo también animar la celebración de los Oscars y exponer la maravilla de los ritmos afrocubanos a un público boquiabierto.

Los que consideran la salsa en su aspecto moderno prefieren remitirse a la creación de la Fania All Stars (un grupo de música latina formado en el año 68 en la ciudad de Nueva York bajo el sello Fania Records) como factor decisivo en el nacimiento de la salsa.

Consideran que la banda mítica llegó a crear, con ese popurrí espectacular de ritmos caribeños, un fenómeno de masas con una etiqueta comercial clara: La salsa nació con la Fania.

Es preciso aclarar que la banda dirigida por el insigne dominicano Johny Pacheco incorporó a los mayores cantantes y músicos del panorama latino de los años setenta (Tito Puente, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Rubén Blades, Bobby Cruz...) convirtiéndose en la mayor plataforma de ritmos tropicales de la época.

Sus ritmos se apreciaron inicialmente en Puerto-Rico, en Nueva York y Panamá pero luego otros escenarios importantísimos del continente americano fueron integrados. A partir de entonces es cuando se empieza a hablar de un auténtico movimiento Salsa, indudablemente reforzado por la financiación de un sello con un proyecto ambicioso.

Por fin, si las influencias básicas proceden de las islas caribeñas o de Nueva York, otros consideran que Colombia es el país que, desde finales de los años 70, ha logrado acapararse del ritmo salsero, aportándole innovaciones magistrales y convirtiéndolo en un elemento de identidad nacional.

Agrupaciones como Fruko y sus tesos, Los Nemus del Pacífico, el Grupo Niche o Son de Calí han contribuido enormemente a la formación de una salsa romántica con toques distintos. Además, la ciudad de Calí, autoproclamada capital de la salsa, ha sido la gran impulsora de una estética acrobática con el desarrollo de un baile típicamente colombiano (caracterizado por el frenético movimiento de los pies y las caderas).

Todos los datos que aparecen en estos argumentos (y que sirven a mantener este debate vigente) son justificables. Nadie realmente está equivocado y seguramente el lector se habrá enorgullecido de ver que, finalmente, no andaba tan errado: su opinión puede defenderse.

Sin embargo, también es defendible la idea de que la salsa no es de un país en concreto, ni tampoco de un artista,  sino de una región entera que se caracteriza por su mestizaje: la del Caribe o de Latino-América.

La salsa es un producto común, resultado de la influencia africana, criolla y española, y promotor de un modus vivendis. La salsa es de todos y por eso muchas personas (incluyendo a los que habrán leído estas líneas) seguirán considerando que la salsa nació en un lugar y no otro. En todo caso, disfrutarla es lo principal.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cantos que narran la memoria africana

Cantos que narran la memoria africana

  Melba ya cumplió los trece. Es una niña que transita por caminos exploratorios para afianzar su identidad, sus preferencias, id...

Un recital instrumental para apreciar el valor de la Orquesta Filarmónica del Cesar

Un recital instrumental para apreciar el valor de la Orquesta Filarmónica del Cesar

  Una musical invitación extiende la Fundación Filarmónica del Cesar al público de Valledupar y el departamento a hacerse parti...

Plantaciones

Plantaciones

  El 6 de diciembre de 1928 se produjo la llamada ‘masacre’ de las bananeras. La huelga llevaba casi un mes y el ejército interv...

Jorge Oñate: El Invencible, El más fuerte y La leyenda

Jorge Oñate: El Invencible, El más fuerte y La leyenda

Llegar a 71 años de vida para Jorge Oñate – ‘El Jilguero de América’, ‘El Ruiseñor del Cesar’ y ‘La Leyenda’– es to...

¿Qué era lo que tenía kaleth Morales que lo hizo un referente?

¿Qué era lo que tenía kaleth Morales que lo hizo un referente?

  Irrumpió en el universo musical con un estilo distinto, colonizó con su fraseo, sus versos, su ritmo y su puesta en escena a toda...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados