Música y folclor

Diálogos con el maestro Leandro Díaz

Jorge Nain Ruiz

23/02/2018 - 05:30

 

Leandro Díaz Duarte / Foto: Fundación Reyes y Juglares Vallenatos

 

El pasado 20 de febrero se conmemoraron los 90 años del natalicio del poeta que veía con los ojos del alma -o “El Homero del Vallenato”, como lo bautizó Consuelo Araujonoguera-, Leandro José Díaz Duarte.  

En este homenaje póstumo quiero traer aquí parte de las narrativas de una de las tantas conversaciones que tuve con el maestro Leandro, como le llamábamos con orgullo todos los que tuvimos la fortuna de acercarnos a él. 

Fueron muchos los momentos en los que departimos, conversamos y parrandeamos con el maestro Leandro, tiempos en los que siempre estuvo a su lado su hijo Ivo, ese gran cantautor. Lo hicimos en San Diego, en Bogotá, en las parrandas de juglares que organizábamos y la última conversación la tuvimos en Valledupar, de la cual tenemos registro fílmico que será base para el documental “Juglares”.

Extrajimos algunos apartes de esos relatos:

¿Maestro Leandro, exactamente dónde fue que usted nació y se crio?  “Mire, en Lagunita de la Sierra, Barrancas, La Guajira, nací y desde muy pequeño me llevaron mis padres para una pequeña finca que llamaban ‘Los Pajales’. Ahí me crié, estuve 20 años en esa finca. Ahí empecé a componer sin maestros ni nada, pero cuando me vine a dar cuenta estaba haciendo canciones. Viví esos años allá en la sierra agradablemente con el fresco de la tierra, pero después me trasladé a Tocaimo, donde comienza mi segundo capítulo, y me relacioné con acordeoneros, guitarristas y parranderos, de ahí viví un tiempito en Codazzi cuando el algodón, y después me fui a vivir a San Diego donde permanecí 40 años”.

Dice Leandro: “Yo recuerdo mucho una casita que queda en el camino de Codazzi a Becerril que le decían ‘El manguito’. Ahí vendían trago los sábados y yo me iba a cantar a cappela y la gente que ya me conocía me daban propinas. Así me inicie en la vida del arte que más quiero y que me ha dado todo, que es la música vallenata”.

¿A que le ha cantado Leandro? “Mire, yo le he cantado a todos los tópicos, a los ríos  aunque donde yo me crié no había río, pero cuando me trasladé a Tocaimo comencé a querer al rio. A lo que menos le he cantado yo, ha sido al ganado, porque toda la vida me ha tocado comprar la leche. A lo que más le he cantado es a la naturaleza que ha sido mi guía, ese misterio de cantarle a cosas que yo no he visto, ni yo mismo me lo puedo explicar. Hay veces que estoy tranquilo y me viene la inspiración y le compongo versos a una cabaña, a los bosques, a las aves porque mi vida es la naturaleza en todos sus aspectos”.

 ¿De dónde le sale a usted esa expresión “cuando Matilde camina hasta sonríe la sabana? “Matilde Lina no era una mujer bonita, pero sí muy agraciada, la canción de Colombia le digo yo. Esa Matilde Lina si ha dao´ lidia, una vez me hicieron un homenaje en Anapoima, Cundinamarca y la fiesta me la hicieron con bandas y fue muy emocionante para mí que todas las bandas que participaron tocaron a Matilde Lina. Esa mujer volvió a caminar por mí pensamiento”.

¿De tantas canciones compuestas por usted cual es la que más le gusta? “Yo no tengo canción preferida, ellas son como los hijos que uno los quiere a todos por igual”.

Quisiéramos transcribir aquí tantas anécdotas y cosas bonitas de las que me habló Leandro Díaz, pero el espacio no me alcanza, entonces me comprometo a que cada año por estas épocas, este espacio será para él. Más que merecido.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Estamos trabajando por algo que nos pertenece a todos”: Lisandro Meza

“Estamos trabajando por algo que nos pertenece a todos”: Lisandro Meza

Llegó al IV Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata recibiendo el cariño de todo un público de conocedores y,...

Déjala morir: oda a la inmortal Niña Emilia

Déjala morir: oda a la inmortal Niña Emilia

  Evitar es un pueblo de Mahates, en el Caribe colombiano; más exactamente en el departamento de Bolívar, a una hora de Cartagena...

Valledupar es un canto enmarcado en grandes ausencias sentimentales

Valledupar es un canto enmarcado en grandes ausencias sentimentales

  Valledupar es dueña de una característica especial donde el sonido de un acordeón, una caja, una guacharaca, abundantes versos y...

Miguel Morales: ¡La voz!

Miguel Morales: ¡La voz!

  En 1993, apareció uno de los mejores discos de la onerosa discografía de Miguel Morales conocido como “La diferencia”: varios...

El Rey Vallenato que trajo el alumbrado a su pueblo

El Rey Vallenato que trajo el alumbrado a su pueblo

Sentado en el sofá de mimbre de la Casa de la Cultura de Valledupar, Camilo Namen recibe uno a uno los elogios de conocedores de la ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados