Música y folclor

El rescate de las tradiciones en Barrancabermeja

Jorge Nain Ruiz

03/08/2018 - 06:20

 

El rescate de las tradiciones en Barrancabermeja
Presentaciones del Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena / Foto: Vanguardia Liberal

En los inicios del folclor vallenato, nuestros juglares eran lo que, por aquellos tiempos, denominábamos músicos completos, es decir, el acordeonero componía sus canciones, las cantaba y sólo se hacía acompañar de caja y guacharaca. Por ese entonces, la caja primigenia era un tambor de doble parche, y a su vez, la guacharaca de madera ‘uvita de lata’ medía más de un metro y se apoyaba en el piso.

Simultáneamente, esta música también se acompañaba con guitarra, y en las primeras grabaciones de acetatos se hizo en los dos formatos: acordeón y guitarra. La música vallenata fue evolucionando, y a mediados del siglo pasado se inició el acompañamiento de otros instrumentos como el cencerro, las congas, los timbales y el bajo; luego vendría el cantante de manera independiente, y recientemente, de manera comercial toda una serie de instrumentos que conforman una orquesta con más de 12 músicos.

En los concursos de la gran mayoría de los festivales vallenatos se ha mantenido el formato del vallenato típico tradicional, es decir, acordeón, caja y guacharaca; pero muchos acordeoneros que ahora no necesitan saber cantar ni componer, se limitan a digitar el instrumento y nada más.

Este año, en Barrancabermeja (Santander), entre el 11 y el 14 de octubre se realizará la versión 33 del Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena, donde en hora buena se le tributará un merecido homenaje al precursor del canto vallenato Jorge Oñate. En esta versión del festival se harán importantes cambios en el reglamento de los concursos, en pro de rescatar tradiciones, como aquella del músico completo: toca, compone y canta.

Los acordeoneros participantes en las categorías de profesional, aficionado y juvenil tendrán obligatoriamente que interpretar y cantar por lo menos una canción de su autoría en cualquiera de los cuatro aires, pero, además, quienes pasen a la gran final deberán interpretar un quinto aire como lo es la cumbia.

El Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena ha venido ganándose el segundo lugar entre los mejores del país, porque es el único en Colombia que le entrega premio a los cinco primeros lugares en cada categoría, lo que indica que todos los finalistas salen con premio y trofeo, los cuales son entregados en tarima la misma noche de la final.

Desde esta columna, felicitamos a los organizadores del Festival de Barrancabermeja por estos aportes a nuestra música vernácula, e invitamos a otros festivales del país para que sigan este ejemplo en busca del rescate de nuestras tradiciones culturales.

Colofón: ‘El Jilguero de América’ Jorge Oñate fue hospitalizado de urgencia esta semana en Valledupar, y se le diagnosticó cálculos en la vesícula. El parte médico es favorable y se recupera satisfactoriamente, pronto lo tendremos de nuevo en las tarimas para bien de todo el País Vallenato. A la patrona Nancy Zuleta que lo cuide mucho, que pronto nos encontraremos en Barrancabermeja.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

‘La confianza’, un canto de independencia

‘La confianza’, un canto de independencia

“Dice la malpensada de mi experiencia: No te creas ese cuento que eso no va. Se están aprovechando de tu inocencia”. Y es que sabe...

Jorge Oñate y Abel Antonio Villa, vanguardistas en la música vallenata

Jorge Oñate y Abel Antonio Villa, vanguardistas en la música vallenata

  Vanguardistas es la palabra con la debemos identificar a Abel Antonio Villa y Jorge Oñate por sus aportes al vallenato en dos inst...

Oscar Negrete y las historias para apropiarse del patrimonio cantado

Oscar Negrete y las historias para apropiarse del patrimonio cantado

  La plaza estaba a reventar. De distintos lugares de Valledupar habían llegado decenas de personas para ser testigos de un concur...

Y Olga Patricia, la hija soñada de Diomedes Díaz, nunca nació

Y Olga Patricia, la hija soñada de Diomedes Díaz, nunca nació

  El nombre de la niña Olga Patricia que debería llevar los apellidos Díaz Acosta, en aquella época fue el más promocionado en e...

El festival y encuentro de poetas en Mariangola

El festival y encuentro de poetas en Mariangola

La Fundación Cultural ‘Tierra del Cachaquito’ de Mariangola, que preside Elibeth Zequeira Ramírez, alista detalles para abrir e...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados