Música y folclor

El poeta de Villanueva

Jorge Nain Ruiz

30/08/2019 - 07:15

 

El poeta de Villanueva
El compositor Rosendo Romero / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

La semana pasada que inicié esta serie de homenajes a grandes compositores vallenatos, recibí todo tipo de comentarios en mis redes sociales y correo electrónico; pero me llamó especialmente la atención uno en  el  que se me preguntaba por qué no había iniciado con Leandro Díaz, Calixto Ochoa o Emiliano Zuleta, a lo cual respondí con cariño y respeto que la idea con este ciclo de perfiles es homenajear y resaltar en vida a personajes que son leyendas vivientes de la música, y que, por más de medio siglo, se han mantenido como la representación cultural de Colombia. 

El segundo homenajeado en esta serie es a un compositor al cual me siento muy cercano sentimental y familiarmente, conocido en nuestro medio como 'El Poeta de Villanueva', quien con Gustavo Gutiérrez Cabello conforman la dupla, a mi juicio, de los más románticos y dulces compositores vivos que ha tenido el vallenato en toda su historia. Se trata de Rosendo Romero Ospino

Cuando pequeño en mi pueblo natal conocí y traté a Rosendo Romero Villareal, un juglar romántico de los inicios del siglo pasado, y creo que de esa dinastía Romero nacida en el barrio El Cafetal de Villanueva, hijos de Escolástico y 'La Nuñe', quien mejor podía hacer honor para llevar ese nombre era sin duda el hoy conocido como 'El Poeta de Villanueva', Rosendo Romero Ospino.

No sólo es el poeta de Villanueva, es también el cantor de los caminos y el poeta de la naturaleza, él y solo él pudo inspirarse en un verso como este, de su obra 'Noches sin luceros': “Quiero morirme como mueren los inviernos / bajo el silencio de una noche veraniega / Quiero morirme como se muere mi pueblo / serenamente sin quejarme de esta pena / Quiero el sepulcro de una noche sin lucero / luego resucitar para una luna parrandera. O este otro verso de 'Mi poema' que dice: Yo te buscaré en la noche, noche transparente / y en la pintura salvaje del camino real/ yo sé que te voy a encontrar esperándome siempre / entonces qué me importa el mundo si tu amor vendrá.

Recientemente, el juicioso investigador Ángel Massiris Cabeza escribió un artículo que denominó 'La Geopoesía y lirica romántica en la obra de Rosendo Romero' y allí se observa con absoluta claridad que, en más de un centenar de canciones de este poeta, se le hacen versos a la sierra, al rio, a los naranjales, a los cafetales, al atardecer, a la lluvia, al verano, al invierno y también al cosmos, el sol, la luna y las estrellas; todo esto atado al amor a sus semejantes y especialmente a la mujer.

Cuando uno conversa con Rosendo se respira poesía y sensibilidad por todos lados y sus palabras y acciones están llenas de romanticismo positivo, de esperanza, de amor y de alegría. Rosendo es de los pocos compositores vallenatos que también toca el acordeón y canta muy bien, lo que hace que con él se pueda disfrutar al máximo una verdadera parranda vallenata.

El Festival de la Leyenda Vallenata, para su versión 2020, le hará a Rosendo, al lado de Jorge Oñate un reconocimiento especial más que merecido para el poeta de Villanueva, ése que escribe versos repletos de verano/ estando en primavera.

Colofón: Póngase a escuchar estas canciones y me cuenta cual le gusta más, Fantasía, Mi Poema, Cadenas, Noches sin luceros, Romanza, Mensaje de navidad, Canción para una amiga, Villanuevera, Tu dueño, El amor es un cultivo, Despedida de verano, Cobijas, Luna de junio, Sueños de Conquista. Qué lástima que no me alcanzó el espacio.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz    

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Rey Vallenato Nafer Durán, homenajeado en Barrancabermeja

El Rey Vallenato Nafer Durán, homenajeado en Barrancabermeja

El 27° Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena –que se realizará en Barrancabermeja durante los días 12, 13 y 14 de...

Graciela “Gache” Maestre, la más grande defensora de Diomedes Díaz

Graciela “Gache” Maestre, la más grande defensora de Diomedes Díaz

  La voz fuerte de aquella carismática mujer guajira que durante toda su vida no se cansó de defender a su sobrino Diomedes Díaz M...

Calixto Ochoa le ponía música a sus amores cercanos y lejanos

Calixto Ochoa le ponía música a sus amores cercanos y lejanos

  La vida del juglar Calixto Antonio Ochoa Campo estuvo rodeada de canciones donde el corazón fluctuaba unido a su acordeón para co...

Los maestros, una protesta social convertida en canto vallenato

Los maestros, una protesta social convertida en canto vallenato

  La canción ‘Los maestros’ de la autoría de Hernando José Marín Lacouture, nació de un pago atrasado que le debían en la S...

Encuentros que le aportan contenidos al Festival Vallenato

Encuentros que le aportan contenidos al Festival Vallenato

  El dramaturgo Boris Serrano encontró en su arte teatral de gestos sin palabras la manera efectiva para contar la música vallena...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados