Música y folclor

Los colores del jazz

Gustavo R. Cogollo Bernal

17/11/2020 - 04:38

 

Los colores del jazz

“El mito es nada y lo es todo,
El mismo sol que abre los cielos
Es un mito brillante y mudo
El cuerpo muerto de Dios vivo y desnudo
Este que aquí desembarcó fue por no haber existido
Sin existir no bastó, por no haber venido vino y nos creó
Así la leyenda se escurre para entrar a la realidad…”

Fernando Pessoa (o uno de sus heterónimos).

Nuestra música actual, la del Caribe insular y la continental, nació de la compenetración de nuestras danzas y bailes nativos o aborígenes, para más tarde nutrirse con las diferentes culturas y etnias. Éstas eran traídas e implantadas desde los países africanos: bantú, yoruba, mandinga, ashanti, abisinios, congoleses y algunos otros que, como seres esclavizados, se unieron a la memoria musical del Caribe taino, guajiro, arawak, con sus diferentes tambores.

Estos instrumentos fueron construidos en su momento histórico en la América colonial de esas etnias desplazadas, para afianzar un poco la universalidad de la música y las culturas africanas, que venían preñadas por otros ritmos e instrumentos adquiridos en el nomadismo religioso y comercial de esos pueblos a través de su historia y del tiempo, con otros continentes que también hacían lo mismo.

Luego se afianzaría con los sonidos de los instrumentos y ritmos musicales de la Europa mestiza, por una parte dentro de su propia geografía, luego aquí en nuestras tierras, donde los mismos africanos —implantados en el Caribe— lo transformarían más tarde, estando en los estados del sur de Norteamérica, parte del Caribe/Golfo de México, en los estados de Luisiana, el sur de la Florida, Georgia, Alabama y todo lo que es y está relacionado con la desembocadura del Mississippi, pero, ante todo, es a partir de los Work songs, “cantos de trabajo”, que se iban generando o produciendo mientras realizaban sus oficios, recogiendo las diferentes cosechas agrícolas, o arreando el ganado, los cantos de lo que hoy son llamados spirituals.

Eran cantos grupales, de trabajo, con invocación a sus dioses, o como cartas o recados que se enviaban de un sector a otro mientras trabajaban. Desde allí parten los spirituals y el blues, fuertes y profundas zapatas para el jazz; mientras por otra parte los africanos que se fueron quedando por necesidad u obligación en las islas del Caribe unieron con lo local y revitalizaron sus raíces con Olofí, Agayú, Yemayá, Changó, Elegguá, Ochosí, y desde allí se fueron andando para el son, calipso, zoca, guaguancó, guaracha, mambo, pachanga, chachachá y merengue. Hasta que al final, como todo, muchas cosas se hicieron por definidos intereses mercantiles, lo que fueron convirtiendo en un solo “enredalapita” de sonidos, llamado salsa. Pero de ahí, de ese “enredalapita”, salió y quedó algo… algo que todavía sigue buscando, que está dando la vuelta, retornando en busca de los orígenes, de lo propio: el uróboros que se muerde la cola, llamado Latin jazz. Los sonidos nuestros, de nuestras plurietnias, lo llamado multirracialidad. Algo que por allá muchos intelectuales llaman sincretismo.

Nos debemos situar en la piel, en la mente de esos seres capturados, raptados, secuestrados, traídos de la noche a la mañana en contra de todo, desprendidos, arrastrando sus costumbres, su entorno social y su cultura; un espacio sociológico en toda su genética, cualquiera que ella haya sido su memoria colectiva, hasta otras tierras, otros aires y, lo más difícil, otro entorno etnosocial y geográfico para continuar siendo, hasta hoy, unos humillados.

Por lo tanto, la estética de la música nuestra y del blues/jazz, en sí mismo, para ser completamente entendida debe ser vista lo más cercano posible desde su contexto sociocultural y, ante todo, desde lo humano.

Hay que observar que el blues es la madre y el verbo. Que es único y que se ha ido, y se va a ir dividiendo. Así, debemos concebir al blues como una fractalización de él mismo, que a la vez es una partenogénesis, que se va dividiendo en nuevos individuos, y éstos en otros y en otros más; pero que en su ADN musical conlleva siempre el inicio, a la madre: los spirituals, el blues. El verdadero sentimiento, los cantos de un pueblo “contrahecho”, maltratado, que han salido y salen del alma.

En el fondo el jazz, reitero, es y será “una lucha de clases”. Cuando nace como blues y se intenta desarrollar como jazz aparece la mayor ruptura hacia lo moderno por allá por los años 40 del siglo XX: el bebop. Síntoma o una reacción de los jóvenes músicos “negros” contra la esterilidad y la formalidad prefabricada del swing, ya que éste fue una “respuesta de clase” a la música de los negros; mientras el swing —creado para detener los avances socioculturales de una etnia—, en tanto, buscaba un camino para integrarse formalmente a la corriente de la cultura mercantilista norteamericana; pero, en el fondo de todo esto, el jazz es el triunfo del “espíritu del Caribe”.

 

Gustavo R. Cogollo Bernal 

Escritor, periodista y artista colombiano (Santa Marta, 1944). Ha publicado las novelas La Calle de las Piedras y Cochero, pare... pare, cochero.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Barrancabermeja se prepara para su festival de música vallenata

Barrancabermeja se prepara para su festival de música vallenata

El 30 Festival del Rio Grande de la Magdalena es uno de los grandes festivales de música vallenata de fin de año. A lo largo de su ...

Recuentos históricos de ‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera

Recuentos históricos de ‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera

Aquel jueves 1° de agosto de 1940, día de la madre tierra, cuando nació en Valledupar Consuelo Inés Araújo Noguera, hija de Santan...

Leandro Díaz: “A mí no me salen los muertos, saben que yo no los veo”

Leandro Díaz: “A mí no me salen los muertos, saben que yo no los veo”

Dos meses escasos después de que Leandro Díaz –uno de nuestros últimos juglares que le sobrevivían al folclor– nos regalara una...

Cincuenta años de la profética Carta Vallenata de Consuelo Araujonoguera

Cincuenta años de la profética Carta Vallenata de Consuelo Araujonoguera

El ocho de marzo de 1969, en una máquina marca Remington, se escribió la importante carta que hoy tiene la mayor vigencia. “Dejemos...

San Jacinto y la cotidianidad de un gaitero

San Jacinto y la cotidianidad de un gaitero

A las seis de la mañana, Pascual está en la orilla de la carretera, sacando el ñame y la yuca de sacos y acomodándolos sobre una ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados