Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas

04/05/2022 - 04:55

 

Crónica del hombre parrandero
La estatua de Francisco El Hombre en Riohacha / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Un indio e’ sancocho, una botella de Robbie Burns a medio enterrar en el hielo de una vasija curtida y destartalada, un acordeón, mis amigos, la nota del vallenato y el dulce olor veraniego de mi Valle. Así comienza la parranda, la felicidad, el culto donde el hombre vallenato es inmortalizado. En esos momentos le canta a la muerte, se mofa de ella, es invencible.

“Cuando estoy en la parranda no me acuerdo de la muerte”

“Si hago mis parrandas es porqué la vida es bien corta”

El desafío al sepulcro recorre la historia del folclor vallenato, su esencia, sus letras. Muchos autores han escrito al respecto, entre lo más destacados, Alberto Salcedo Ramos, en su libro “Botellas de náufrago”.  Y por supuesto, toda esa teoría ontológica del vallenato tuvo sus albores con la gran leyenda de Francisco el Hombre, uno de los bastiones de nuestro concurso y Festival de la Leyenda Vallenata, donde los mejores acordeoneros, se enfrentan en la tarima homónima, ubicada en la plaza Alfonso López en el centro de la ciudad. Un hombre, pero no uno cualquiera, un hombre parrandero, peleaba contra el diablo, y en sus manos solo tenía su acordeón, un amuleto majestuoso cuyas notas descienden al seol y regresan. Cuentan, que Francisco Antonio Moscote Guerra, logró vencerlo entonado y ejecutando el credo al revés.

Composiciones como “Soy parrandero y qué” del riohachero Lenin Alfonso Bueno Suárez ‘Leabus’, interpretada por Emiliano y Poncho Zuleta en 1977. “Encuentro con el diablo” de Camilo Namen Rapalino, oriundo de Chimichagua (Cesar) grabada también por los hermanos Zuleta en la misma anualidad, e impajaritablemente “El amor amor” el himno del parrandero, ‘la génesis del canto vallenato’ como lo afirmó el escritor Julio Oñate, son la praxis de la vallenatologia, el testimonio cantado de la convicción de vivir que se siente en una parranda.

“Viajan juntos sin tener destino,
Van eternamente parrandeando”

Cuando el hombre parrandero, se encuentra ya peao en su trono -un asiento de madera con el espaldar y sentadero de cuero de chivo-, y retumba “arroyito de mi valle” de Gustavo Gutiérrez Ritmo, “el cordobés” de Adolfo Pacheco, “alas de mil colores” por Luis Egurrola Hinojosa, “no intentes” en la voz mágica del Cacique, “palabras de amor ” de Aurelio Núñez,  con la cabeza agachá, y sus brazos extendidos al cielo, hace una alabanza a la noche parrandera, su alma quisiera petrificarse en esas canciones eternamente, y que el amanecer con sus pesares no lo alcance.

“En el San Juan de Dios desperté con ganas de bebe y seguir gozando”

“Yo quiero vivir mi vida sin penas y sin tormentos”

 

Peigly Rojas

Abogada vallenata

1 Comentarios


Edwin Vladimir Peralta 05-05-2022 04:53 PM

Bello

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Argentina y Colombia, de nuevo en el Mundial de Acordeones

Argentina y Colombia, de nuevo en el Mundial de Acordeones

El acordeonista Walter Gialdi, de Córdoba (Argentina), confirmó su presencia en el quinto Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón ...

Iván Ovalle agasaja al Poeta

Iván Ovalle agasaja al Poeta

“Me trae la fuerza del amor, yo voy a hablar de amor, porque nací de amor”. Con pequeñas estrofas como éstas,  Iván ovalle da ...

Los cantos del ‘Turco’ Oviedo, de los festivales de tambora al mundo

Los cantos del ‘Turco’ Oviedo, de los festivales de tambora al mundo

De los 57 años que ha vivido Elgin Samuel Oviedo Martínez, 32 de ellos los ha dedicado a cantar los distintos aires de la tambora, to...

Lisandro Meza, el más salsero de los acordeoneros colombianos

Lisandro Meza, el más salsero de los acordeoneros colombianos

  Son las seis de la tarde y en inmediaciones del Parque Panamericano de Cali sedientos bailadores calientan motores, empinando “ca...

Un pájaro nunca se queja de sus alas

Un pájaro nunca se queja de sus alas

El primer contacto formal que tuvo con la música fue en el colegio INEM de Bucaramanga. Tenía doce años de edad, hacía séptimo d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados