Música y folclor

Lucy González: una cieguita bañada en oro

Hernán Duley De La Ossa

31/08/2022 - 04:45

 

Lucy González: una cieguita bañada en oro
Lucy González en la Orquesta Juvenil de Ciénaga de Oro / Foto: créditos a su autor

 

Colombia ha bailado y gozado por décadas el pegajoso y folclórico tema “El polvorete”, grabada por Lisandro Meza, cuya versión alegre y bailable, no solo sembró su melodía en los corazones colombianos, sino que trascendió en la historia marcando un hito en el mundo musical. Lo que el mundo no sabe (y tal parece que Colombia lo ignora) es que el tema popular tiene su origen en los ubérrimos parajes de la tierra cordobesa. Manuel Antonio González, oriundo de la villa de ciénaga de oro en el departamento de Córdoba, antiguo Bolívar, fue quien dio vida a la melodía y letra del “polvorete”, “la tabacalera” y otros éxitos (por desgracia) locales.

Las canciones de este incognito compositor orense fueron interpretadas por la mujer a quien hoy dedico estas mesuradas líneas. Ciega de nacimiento y con una potente y brillante voz, Lucía Inés González Bedoya, o “Lucy González, la cieguita de oro”, es uno de los personajes del tinglado musical costero más ignotos por el desdén de los consumidores de música tropical. 

Nacida un septiembre en mil novecientos treinta y tres, en el pueblo por donde pasan afanosas las aguas del caño de aguas prietas, Ciénaga de oro, Lucy González desde sus primigenios años se perfilaba de cara al éxito como una de las mejores intérpretes de música colombiana. Sus limitaciones corporales no fueron talanquera para que la orense declinara en su afán de llevar por el mundo la música de nuestra tierra, incursionando así, en principio, en la sonora panaguá de Johnny Sáenz y a través del tiempo, imponiendo su talento en la sonora cienaguera, Antolín y su combo orense y el combo de los galleros del bajista orense Antolín Lenes.

Inseparable compañera de correrías del famoso “poeta de la ribera del Sinú”, Pablo Flórez Camargo, su melodiosa voz acompañó la guitarra de “La aventurera” y “Los sabores del porro” por todos los confines de la costa norte de Colombia. Enardecían las multitudes cuando se escuchaba en los festejos la introducción de “Sonia”, la que tal vez fuere su tema insigne y la causa de su mediático éxito musical.

Por desgracia Lucy González no contó con la suerte de muchos, viviendo en el anonimato y muriendo en el octubre de mil novecientos noventa y cuatro. Debo confesar que soy de los pocos jóvenes con gustos musicales sui generis en este siglo XXI, donde la injerencia musical extranjera ha arrasado abismalmente con la música vernácula costeña y sabanera. Las melodías dominicanas, africanas y urbanas desplazaron irremediablemente (como muestra de “evolución”) a los raizales intérpretes de nuestro país y los noveles intérpretes se refugian en la “modernización” despreciando la riqueza melódica y lirica del pasado cercano.

Hablar de Lucy González (que es una de las innumerables representaciones de los olvidados del folklore) y evocar su memoria, es hablar de la austera época labrada a fuerza de poesía y sentimiento. Quienes recuerden a “Sonia” no me dejarán mentir en mi intención (que vale la pena) de exhortar a las nuevas generaciones a conocer las raíces de lo que somos, a deleitarse con el folklore y a evocar con interés la época dorada de lo que hoy es historia.  

 

Hernán Duley De La Ossa

Sobre el autor

Hernán De La Ossa Benítez

Hernán De La Ossa Benítez

La bitácora del naufrago

Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cheo Feliciano, una gran voz de la salsa moderna

Cheo Feliciano, una gran voz de la salsa moderna

  En la mañana del 17 de abril de 2014, los amantes de la salsa perdían a una de sus mayores estrellas. El puertorriqueño José Ch...

Lorenzo Morales, juglar de burro y acordeón

Lorenzo Morales, juglar de burro y acordeón

Moralito, como fue conocido, se pasó parte de su vida montado en un burro y acompañado de su acordeón, ese instrumento que acompaña...

Reminiscencias de Don Toba, un alma noble al servicio de la cultura popular

Reminiscencias de Don Toba, un alma noble al servicio de la cultura popular

  No cabe duda que la visibilidad de la que hoy goza la música vallenata en el siglo XXI fue fraguada muchos años atrás por un gru...

Samuel Antonio Martínez Muñoz, Samuelito: el juglar de La Loma

Samuel Antonio Martínez Muñoz, Samuelito: el juglar de La Loma

  "La música es un arma en la guerra contra la infelicidad": Jason Mraz (guitarrista, cantante y compositor estadounidense). Los ju...

Calixto Ochoa: el humanitario por excelencia

Calixto Ochoa: el humanitario por excelencia

  Ningún atributo me podría resultar mejor para titular esta crónica sobre Calixto Ochoa Campo, el reconocido acordeonista y compo...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados