Música y folclor

Vallenato-cumbia: el nombre que a los sabaneros no les gusta

Ivo Zabaleta Bolaños

19/06/2023 - 00:20

 

Vallenato-cumbia: el nombre que a los sabaneros no les gusta
Reportaje de David Sánchez Juliao "Andrés Landero: El Hombre del Quinto" (1976). Archivo del Área Cultural del Banco de la República de Montería.

 

En cualquier evento académico, festival o concurso musical, siempre existirá una gran polémica (sobre todo por parte de los sabaneros, es decir, personas de Córdoba, Bolívar y Sucre) cuando se menciona que algunas de sus canciones son “vallenato-cumbia”. La razón de esta polémica es de tipo político, más allá de lo cultural e identitario. Esto será explicado brevemente en el siguiente artículo.

Muchos folkloristas de los años 70 e investigadores sociales como Orlando Fals Borda (1925-2008), desacreditaron totalmente la idea de que la música de acordeones fuera llamada “vallenato”, porque entendían que era una música que se practicaba más allá de Valledupar, e incluso más allá del Magdalena Grande.

Es muy sabido que la palabra “vallenato”, y el nombre de “Valledupar”, tenía que ver con una estrategia política de Alfonso López Michelsen (1913-2007), expresidente de Colombia (1974-78), para dar un sustento identitario único a las personas de Valledupar, y favorecer los planes de la separación del Cesar del departamento del Magdalena (1967), a cambio de favores políticos.

De todos modos, esta música de acordeones había impactado en la industria musical con el nombre de Vallenato y así fue conocida en toda Colombia (ver el disco de Bovea y sus Vallenatos: Los Cantos Vallenatos de Rafael Escalona, 1962).

David Sánchez Juliao (1945-2011), escritor de Lorica, Córdoba, y muy cercano a los movimientos de izquierda en los 70, escribió un reportaje llamado “Andrés Landero: el Hombre del Quinto Ritmo” en donde muestra su desacuerdo con la idea de que el Festival de Vallenato tuviera en cuenta solo 4 subgéneros musicales (son, paseo, merengue y puya), dejando de lado otros subgéneros sabaneros (pasebol, porrocumbé, cumbia, entre otros).

Existe una importante canción que se refiere específicamente a las disputas identitarias entre los “sabaneros” y los “vallenatos-vallenatos” de Adolfo Pacheco (1940-2023) popularizada por Andrés Landero (1932-2000) llamada “La Hamaca Grande”, puesto que confirma que el Jurado Calificador de Valledupar “le hacen la hamaca” a los sabaneros, es decir, los ignoran, “los mandan a hacer una siesta”. Por ello el texto de la canción dice: “Acompáñeme/ un collar de cumbia sanjacintera llevo en mi canto/ con Adolfo Pacheco y un viejo son de Toño Fernández/ y llevo una hamaca grande/ más grande que el cerro ‘e Maco/ p’a que el pueblo vallenato/ meciéndose en ella cante”.

Esta canción fue escrita en 1969, un año después de que a Landero le negaran el premio a Rey vallenato (ver entrevista al compositor Adolfo Pacheco) supuestamente por cantar en los géneros musicales que no dominaba (paseo, son, merengue y puya), pero que por reglamento del festival debían tocarse, cuando realmente lo que Landero sí dominaba era el vallenato fusionado con música de gaitas, con cumbia y tambores.

Como decíamos hace un momento, David Sánchez Juliao expresó en su reportaje que la razón por la cual no se le daba el premio de Rey vallenato a un “sabanero” como Andrés Landero durante tantos años, es porque en Valledupar no aceptaban que él tocara “vallenato-cumbia” (reiteramos que a  los sabaneros no les gusta que llamen “vallenato-cumbia” a su “cumbia de acordeones” por razones que explicaremos en breve), o música de gaitas y tambores, pero con acordeón y caja, a razón de que en Valledupar no querían que les transformaran “su vallenato”. Es posible que estos conservadurismos musicales estén asociados a lo racial, en el sentido en que, desde la lógica de los promocionadores oficialistas del Festival de Vallenato, lo “sabanero” está más relacionado con lo indígena que el vallenato de Valledupar. Es decir, entre los promocionadores oficialistas del vallenato, existían unos sesgos racistas y jerarquizantes en el vallenato en los 70 (ver más a fondo esto en El vallenato de "Protesta": la obra musical de Máximo Jiménez (unal.edu.co).

La razón por la cual a los sabaneros no les gusta que llamen a muchas de sus canciones como “vallenato-cumbia” es porque ellos consideran que, “esencialmente”, su música es cumbia, pero ejecutada en formato de acordeón. Los esencialismos hacen parte de un gran debate dado por las ciencias humanas hoy en día. Y básicamente se dice que, al momento de hablar de música sincretizada, es muy difícil de determinar los rasgos centrales de esa música, en tanto que al hablar de cultura no podemos decir que las cosas son esencialmente algo.

Además, los sabaneros dicen que no hay una evidencia fuerte que demuestre que el acordeón llegó primero al Magdalena Grande (luego Valledupar); sino que, desde los puertos del Atlántico, el acordeón pudo haber sido asimilado por los sabaneros de igual manera, fusionándola con su música. 

Es por estas dos razones que existe una especie de resentimiento de parte de los sabaneros y causa mucha escaramuza el término “vallenato-cumbia”: 1. Porque en un pasado reciente eran ignorados en el festival de vallenato más importante, y 2. Porque ellos consideran que son dueños soberanos de un estilo de música de acordeones llamado “cumbia de acordeones”.

En cualquier caso, es importante decir que ninguna música brota de la tierra, sino que ésta migra, se transforma, se mezcla, y cualquier apropiamiento dogmático de un estilo de música por un territorio tiene más que ver con razones políticas que con la característica dinámica de la cultura.  

 

Ivo Zabaleta Bolaños

 

3 Comentarios


Edith Zabaleta 19-06-2023 02:12 PM

Felicitaciones gordito. Tus últimos escritos demuestran una gran evolución.

Luis navas 19-06-2023 03:47 PM

Muy interesante.

Domingo Soto Martínez 21-06-2023 05:38 PM

Soy Sabanero y la música de acá es muy hermosa y tenemos grandes representantes como Alfredo Gutierrez,Lisandro Meza,Julio Delaosa,Máximo Jimenez,Adolfo Pacheco Andrés Laneros,Enrique Diaz y otros que se me escapan.Un caso especial es Calixto Ochoa que no es sabanero pero hiso grande la música sabanera lo mismo que él viejo AlejoDuran

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

‘Mensaje de Navidad’, himno de alegría y tristeza

‘Mensaje de Navidad’, himno de alegría y tristeza

Hace 32 años, en una casa del barrio Los Alpes de Barranquilla, se unieron el corazón y el sentimiento de un hombre noble y romántic...

Los ganadores del desfile de piloneras

Los ganadores del desfile de piloneras

El día de las piloneras es la gran apertura del Festival. El encuentro entre tradición y pueblo, y este año la cita mostró nuevamen...

Mensaje de Amor: filosofía, poesía y música en la historia de una canción

Mensaje de Amor: filosofía, poesía y música en la historia de una canción

  En la antigua Grecia, en el periodo de los años 1200 a.C. a 146 a.C, tuvo génesis y desarrollo práctico la Homofonía, esa forma...

Los Reyes Vallenatos mostrarán su apoyo a una causa social

Los Reyes Vallenatos mostrarán su apoyo a una causa social

Siguiendo el ejemplo marcado por los años anteriores, los Reyes Vallenatos –en las categorías de acordeón profesional, aficionado,...

Al gran Adolfo Pacheco lo pintaron sin pincel y sin paleta

Al gran Adolfo Pacheco lo pintaron sin pincel y sin paleta

El cantautor Adolfo Rafael Pacheco Anillo tiene la posibilidad por estos días de estar más quieto que nunca, para ver en silencio có...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados