Música y folclor

Génesis de la canción “Pueblo de Santana”, de Cristóbal Passo Molina

Gustavo A. Carreño Jiménez

02/02/2024 - 08:55

 

Génesis de la canción “Pueblo de Santana”, de Cristóbal Passo Molina

 

Ay! Adiós pueblo de Santa Ana, adiós pueblo de Santa Ana/

Adiós pueblo de Santa Ana, yo te doy mi despedida/

Sabes que me voy mañana, sabes que me voy mañana/

Sabes que me voy mañana ya se va el Passo Molina

Desde que mis sentidos escucharon y deconstruyeron el hermoso y melódico paseo sonado “Pueblo de Santana”, descubrí en él lugares, personajes y vivencias comunes, cercanas. Por un lado, el lamento que algún día se siente al dejar ese pedacito de cielo, Santa Ana (Magdalena), su nombre correcto. Por otro lado, la mención al juglar Cristóbal Passo Molina, Plateño, hijo adoptivo de mi natal Santa Ana, gran sembrador de la sensibilidad, aprecio y gusto por la música de acordeón en toda la comarca.

El sentimiento en la interpretación de la canción es de nada más y nada menos que Andrés Landero, gran juglar de Los Montes de María, Sanjacintero, rey indiscutido de la cumbia en música de acordeón. Entonces, me pregunté: ¿cómo se entrelazan Passo Molina y Landero?, en otras palabras: ¿cómo se ensambla un vallenato bajero con un vallenato sabanero? Oh, coincidencias. También uno de sus hijos, mi persona, estaba casado, entroncado con una sanjacintera. Debía ser explicable y comprensible que así como las personas se cruzan en los caminos de la vida, los músicos también se cruzan en los caminos del arte. Me di a la tarea de indagar, consultar, cotejar diversas fuentes en la “tejeduría” de la génesis de la canción, y, cómo el que busca encuentra, encontramos esto.

Adiós pueblo de santana, adiós pueblo de santana/

Adiós pueblo de santana, te estimo y te considero/

Sabes que me voy mañana, sabes que me voy mañana/

Sabes que me voy mañana, tú me esperas en Febrero”.

En México, se conserva buena parte de la discografía de Landero. Juan Arturo Domínguez, sonidero (coleccionista) radicado en la ciudad de Monterrey, me confirma que la canción fue grabada originalmente por la disquera Discos Caribe con sede en Barranquilla, año 1975, producción titulada “Tiritos en acordeón”[1] compuesta por 10 canciones de los siguientes artistas: Alejandro Durán (4), Lisandro Meza (3) y Andrés Landero (3). Por aquellos tiempos no existían los contratos de exclusividad de los artistas, las disqueras en cierto modo los mantenía sometidos, de acuerdo con el filólogo valduparense Carlos Liñan Pitre: “las disqueras prensaban producciones musicales con varios artistas, pagándoles con los mismos discos y algo de dinero”.

La canción aparece por segunda vez en el año 1990, Discos Fuentes saca al mercado una producción titulada “Grandes Intérpretes, Andrés Landero y su conjunto, volumen 2”[2], un disco completo con algunos de sus éxitos, muy amablemente Liñan Pitre me explica que, “en 1990, Discos Fuentes adquiere la propiedad y todo el catálogo de canciones de Discos Caribe”, solo que para entonces los derechos de autor estaban más reconocidos, y con ello la compensación económica a autores e intérpretes producto de las regalías, importante para el caso tratado; es preciso acotar, en las producciones de 1975 y 1990, la canción “Pueblo de Santana”, aparece con derechos reservados de autor (D.R.A.).

Adiós pueblo de santana, adiós pueblo de santana/

Adiós pueblo de santana, tan bonito que te toco/

Yo nunca me he dado fama, yo nunca me he dado fama/

Yo nunca me he dado fama, ni que me la den tampoco”.

En Santa Ana, entrevisté a Cecilio Cristóbal Passo Vega, hijo de Passo Molina, acordeonero, compositor, miembro de la cuarta generación del tronco familiar Passo Castro germinado en Plato (Magdalena), de los que brotó un ramal de músicos y acordeoneros en Santa Ana, Cecilio relata “en cierta ocasión papá visitó San Jacinto, era una de sus tantas correrías, allí se conoció con Landero, tocaron, parrandearon. En San Jacinto entrevisté a Héctor “El Peky Romero”, por aquellos tiempos cajero de Landero, su versión tiene sentido al explicarme “es usual entre los músicos los acuerdos verbales, así, es posible que en medio de la parranda Landero le haya pedido permiso para grabarla y  Passo Molina haya dado su aprobación”[3]

En otro apunte Cecilio enfatiza “fue en la tierra de la hamaca grande, no en Santa Ana, en dónde mi papá le interpretó a Landero su canción, quedando fascinado por ella desde aquel momento”. Siguiendo su hilo relata “en cierta ocasión, en Valledupar tal vez, papá y Landero se cruzaron otra vez y le manifestando o más bien confeso el gigante montemariano, Cristóbal te tengo una chivitos guardados, son de las regalías de la canción que hiciste a tú pueblo, cuando puedas pasa por ellas”. La cuestión quedó así, a juicio de Cecilio “el mejor pago a la canción de mi padre no eran las regalías, era el reconocimiento de la paternidad de su obra por el maestro Landero”, esto guardaba absoluta coherencia con la última línea, del último verso de la canción “yo nunca me he dado fama, ni que me la den tampoco”.

Volviendo al asunto de los derechos de regalía, Landero seguramente empezó a recibirlas después de la grabación del año 1990, siendo artista exclusivo de Discos Fuentes, producto de los derechos garantizados por la ley al ser socio de Acinpro, asociación colombiana de intérpretes y productores fonográficos nacida en 1987. Al respecto consulte al versado Simón Martínez, esto me dijo “Sayco, quien recolecta los derechos de los autores y compositores en Colombia, no los reconoce a canciones con derechos reservados de autor, pero acinpro si, pues reconoce los derechos de interpretación y ejecución pública de una grabación”[4].

Finalmente, no podía faltar la versión de los “Hermanos Passo Vega”[5], hijos de Passo Molina, compartida en el nido de Internet por el investigador plateño Raúl Ospino, por supuesto conserva toda la cadencia, la nota, peso y huella del paseo y son de la escuela de Plato, vallenato con letra sencilla, pero diciente, “vallenato grueso” en palabras de Enrique Díaz, con sabor a Pacho Rada, a río Magdalena, ganado, playón, ciénaga, bocahico, tarulla.    

 

Gustavo Adolfo Carreño Jiménez

 

[1] https://www.youtube.com/watch?v=zWbIOqL0xE8

[2] https://www.youtube.com/watch?v=qvO09RxiaFc

[3] Testimonio de Héctor “El Peky” Romero.

[4] Testimonio de Simón Martínez, filósofo, docente, compositor e investigador del vallenato tradicional.

[5] https://www.youtube.com/watch?v=McH-Ie33C4c,  Canción “Pueblo de Santana” interpretada por los hijos de Cristóbal Passo Molina.

Sobre el autor

Gustavo A. Carreño Jiménez

Gustavo A. Carreño Jiménez

Desmitificando a la India Catalina

Economista, Universidad de Cartagena. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad Piloto de Colombia (Bogotá). Magister en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Investigador Cultural. Maestro de Ciencias Sociales Distrito de Cartagena de Indias.

@TavoCarJim

2 Comentarios


Edgar sadiel navia contreras 02-02-2024 03:48 PM

Excelente narrativa y la forma de contar los hechos te mantiene de principio a fin.

Osvaldo Medina Delgado 04-02-2024 03:26 PM

Excelente

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Romualdo Brito y la historia de sus 1499 hijos

Romualdo Brito y la historia de sus 1499 hijos

Los ha engendrado durante cuarenta años en los que ha estado recorriendo el mundo, desde su natal Treinta, en las entrañas de La Gu...

Wilson de Jesús Olmos Álvarez: un compositor que supo cristalizar sus sueños y convertirlos en canciones

Wilson de Jesús Olmos Álvarez: un compositor que supo cristalizar sus sueños y convertirlos en canciones

  "Sí: soy un soñador: porque un soñador es aquel que sólo encuentra su camino a la luz de la luna y cuyo castigo es ver el alba ...

Los maestros del folclor vallenato se reúnen en La Paz

Los maestros del folclor vallenato se reúnen en La Paz

Con la finalidad de fortalecer la identidad cultural en el municipio de La Paz, la administración del alcalde Wilson Rincón Álvarez,...

Un legado para honrar el movimiento de caderas de las abuelas

Un legado para honrar el movimiento de caderas de las abuelas

En la tercera vigilia, se paraban de la cama y se dirigían a la cocina para emprender la faena de pilar el maíz. El canto de los ga...

Jairo Varela, el que consolidó la identidad de la salsa colombiana

Jairo Varela, el que consolidó la identidad de la salsa colombiana

  El miércoles 8 de agosto de 2012 murió, en Cali, Jairo Varela Martínez. Cuando se revisa en su conjunto la obra musical de este ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados