Ocio y sociedad

Yo creo en el Cesar: “Un proceso de cambio de mentalidad”

Carlos César Silva

24/10/2013 - 07:30

 

Todos los miércoles, a las seis de la tarde, en las instalaciones del Club de Leones de Valledupar, un grupo de jóvenes que sueña con vivir en un Departamento más humano y desarrollado, se reúne a plantear ideas y a programar actividades, por medio de las cuales, buscan generar entre los habitantes del Cesar, más afecto y sentido de pertenencia por esta región.

Se trata de un grupo de jóvenes interdisciplinario (entre los que hay licenciados, economistas, politólogos, ingenieros, abogados, psicólogos, periodistas…), que sin prejuicio de concepciones políticas, religiosas, y sociales, quieren construir un mejor Cesar, promocionando sus atributos naturales y los logros de su gente.

Estos jóvenes lideran Yo creo en el Cesar, y están convencidos que viven en un Departamento de personas valiosas, capaces de hacer grandes contribuciones a la región y a la humanidad. Sin embargo, sienten que a muchos cesarenses les hace falta dimensionar realmente esto, por eso están empeñados en hablar del Cesar con pasión, dándole a conocer a todos sus coterráneos los motivos que a ellos los ha conllevado a creer en él.

Ernesto Altahona Castro, joven emprendedor, estudiante de maestría en Gerencia Ambiental de la Universidad de los Andes, y Director Ejecutivo del Centro de Pensamiento Cesarense, organización que promueve Yo creo en el Cesar, se refiere a esta iniciativa que se viene emprendiendo con el esfuerzo y la creatividad de jóvenes como él.

¿En qué consiste Yo creo en el Cesar?

No es un proyecto, no es una campaña, es un proceso de cambio de mentalidad donde trabajamos por pasar del “pobrecito” al empoderamiento de lo nuestro. Es venderle el Cesar a los cesarenses desde la sociedad civil para la sociedad civil.

¿Quiénes hacen y quienes podrían hacer parte de esta iniciativa?

Es una iniciativa promovida por el Centro de Pensamiento Cesarense, del cual soy Director Ejecutivo. De esta iniciativa puede hacer parte cualquier cesarense, sin embargo, dentro de Yo Creo en el Cesar no hablamos de política ni religión, como tampoco recibimos financiación de entidades estatales, solo empresa privada.

¿Cuáles son las próximas actividades que va a realizar Yo creo en el Cesar?

Vamos a hacer una actividad en el Centro Comercial Guatapurí, donde los cesarenses nos dirán porqué creen en el Cesar sostenible. Y el 18 de noviembre tendremos conferencias de Roberto Gutiérrez, profesor titular de la Universidad de los Andes, quien ha publicado artículos en la revista de Harvard. Igualmente de Alan Wagenberg consultor internacional en sostenibilidad e innovación social. Estas son las actividades para este mes e inicios del siguiente.

¿Por qué crees en el Cesar?

Por personas como Johana Ramírez, que es la primera mujer a nivel latinoamericano en ser árbitro en las más altas esferas del tenis de mesa mundial, que a punta de tesón y empeño ha logrado sus sueños, que es un modelo a seguir.  Humilde, sencilla, la veremos seguramente en las próximas olimpiadas desempeñándose con mucho orgullo, una mujer que representa a plenitud nuestro departamento.

¿Cómo te gustaría que fuera el Departamento del Cesar dentro de diez años?

Yo creo en el Cesar donde florece la humanidad, en paz, innovador, competitivo y sostenible.

 

Carlos César Silva

@CCSilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El impacto económico de la pandemia en Colombia

El impacto económico de la pandemia en Colombia

  La pandemia de la Covid-19 impuso cambios en la vida cotidiana de la mayor parte de los ciudadanos del mundo. Debido a las restricc...

Elvira Antonia Maestre Hinojosa, “Mamá Vila”: recordando a la madre de Diomedes Díaz

Elvira Antonia Maestre Hinojosa, “Mamá Vila”: recordando a la madre de Diomedes Díaz

  Hoy en día se me antoja cantarle a mi mamá, y elogiar a ese vientre que fecundó a su hijo, con esa estrofa, compuesta por su hij...

Tejiendo esperanzas en la Guajira

Tejiendo esperanzas en la Guajira

  En su esfuerzo por visibilizar los temas de equidad, la asociación Evas & Adanes recorrió comunidades de la Guajira y realizó la...

El Stud Poker Caribeño, el gran aporte caribeño al poker

El Stud Poker Caribeño, el gran aporte caribeño al poker

Pese a que las nuevas tecnologías se están haciendo dueñas de gran parte del juego y el ocio en general, algunas actividades como ...

El puente de Roncador: una obra para elogiar

El puente de Roncador: una obra para elogiar

  Después de más de cincuenta años de estar esperando el puente sobre el río Magdalena, al fin los habitantes de la Villa de Sant...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados