Ocio y sociedad

¿Por qué nos paramos las mujeres?

Beatriz Ramírez David

08/03/2018 - 07:15

 

 

Cada 8 de marzo las mujeres aplauden su alianza para la defensa de los derechos conquistados y alzan la voz contra las desigualdades y abusos persistentes en la mitad de la población.  En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, son muchos los actos y eventos que se vienen desarrollando a nivel mundial y vale la pena resaltar la huelga feminista que con plantones invitan a todas las mujeres a parar este 8 de marzo, por los plenos derechos y la plena igualdad.

Lo que se busca con esta huelga es reclamar los derechos de todas las mujeres, el fin de la violencia machista, acabar con la brecha salarial, dignificar el trabajo doméstico, entre otros. Se trata de evidenciar los huecos cuando ellas no están. También se busca evidenciar el trabajo doméstico no remunerado, los cuidados y el consumo (cocinar, hacer las comprar, los deberes de la casa y cuidar de un familiar también es trabajo).  Se quiere concientizar a los hombres como la labor de la mujer es vital para el hogar.

En 178 países del mundo se realizará esta huelga y en América Latina están previstas movilizaciones en Argentina, BoliviaBrasilChileColombia, Costa Rica, Cuba, EcuadorEl Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, ParaguayPerú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela. Estos plantones se harán con mujeres auto-convocadas en toda su diversidad.

En Colombia las mujeres de todo el territorio nacional se suman este 8 de marzo a la Huelga Internacional de Mujeres, donde estaremos exigiendo:

1. Condiciones y oportunidades, sin exclusiones y discriminaciones, para el goce efectivo de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y políticos.

2. La no precarización del empleo femenino.

3. La eliminación de la brecha salarial.

4. Tierra, propiedad y recursos para las mujeres rurales y campesinas.

5. Participación y representación paritaria en todos los espacios de la sociedad.

6. Reconocimiento, valoración y redistribución de los trabajos del cuidado que las mujeres llevan a cabo en lo público y lo privado.

7. Prevención, atención, investigación, sanción y reparación para las mujeres víctimas de violencias: sindicalistas; las jóvenes; las niñas; las afrodescendientes; las indígenas, las personas trans; las lesbianas; mujeres en situación de prostitución; las trabajadoras sexuales, y las mujeres en situación de discapacidad.

8. Despenalización total del aborto.

9. Parar la hipersexualización de las niñas que las coloca desde la infancia en objetos de consumo.

10. La visibilización de las jóvenes; las niñas; las mujeres afro descendientes e indígenas; las lesbianas; las trans; las intersexos; las mujeres en situación de prostitución; las trabajadoras sexuales y las mujeres en situación de discapacidad.

11. Autonomía sexual y reproductiva para todas las mujeres sin distinciones y exclusiones.

12. Definir una metodología que garantice retomar y avanzar en los diálogos de paz entre el Gobierno y el ELN y NO se paren de la Mesa hasta que logren un acuerdo entre las partes.

13. Derecho de todas las mujeres a la educación de calidad y no sexista a lo largo de la vida.

Desde la Comisión Interamericana de Mujeres (OEA) hacen una reflexión con respecto al Paro: Pese a los avances registrados en los últimos años, uno de los mayores retos a la legitimidad y vigencia de la democracia en las Américas son las desigualdades sociales y los ataques a la igualdad de derechos de las mujeres que debilitan la institucionalidad de los Estados - aún no existe un país que haya superado la brecha entre los derechos formales de las mujeres y su aplicación en la realidad”.
.  
“Desde la Comisión Interamericana de Mujeres apoyamos y alentamos a las mujeres de las Américas y del mundo entero a unir su voz a este clamor, y también hacemos un llamado a la sociedad en general y particularmente a los Estados, a sumarse efectivamente al cambio social que implica el paro, con políticas públicas pensadas con perspectiva de género y orientadas a concretar una igualdad real entre hombres y mujeres tanto en el ámbito público como en el privado, con la convicción de que la agenda de la igualdad de género es hoy parte central de lo bueno en el mundo y el mejor camino para el desarrollo de las naciones”.

Desde diversas organizaciones de mujeres y feministas del país, se hace un llamado al Estado Colombiano a comprometerse de manera real con las necesidades y exigencias de las mujeres en el país, porque en palabras de las mujeres convocantes al Paro, “Mientras no se garanticen plenamente las condiciones para la vida digna de las mujeres, seguiremos parando”.

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Los hombres sí podemos reconciliarnos positivamente con lo femenino”

“Los hombres sí podemos reconciliarnos positivamente con lo femenino”

  Javier Omar Ruíz es uno de los fundadores del Colectivo Hombre y Masculinidades; una organización social que viene operando en ...

Colombia y el Tour de Francia

Colombia y el Tour de Francia

  ¿Qué sería del Tour de Francia sin los ciclistas colombianos? La pregunta es resbalosa y acepta múltiples respuestas, pero lo c...

Saltando vallas en el concierto de Kvrass

Saltando vallas en el concierto de Kvrass

Todo pronosticaba un evento masivo en la plaza Alfonso López de Valledupar y así fue. El destacable esfuerzo de promoción de los man...

Para usted, ¿qué es Macondo?

Para usted, ¿qué es Macondo?

En 1927, en Aracataca, Magdalena, nacía el 6 de marzo el que sería conocido como el autor de Cien años de Soledad. Cuando el niñ...

Lancaster De León: de emigrante anónimo a embajador del vallenato

Lancaster De León: de emigrante anónimo a embajador del vallenato

  Si era un coterráneo suyo a quien le presentaban, y éste con la natural curiosidad le preguntaba si tenía algún parentesco con ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados