Ocio y sociedad

El tejo: el deporte colombiano por excelencia

Jhon Ventura

03/05/2023 - 00:04

 

El tejo: el deporte colombiano por excelencia
El disco metálico que simboliza al Tejo / Foto: El Universal

 

El juego de Tejo –también conocido con el nombre de la localidad de Turmequé- se distingue por ser el único deporte autóctono colombiano. Ciertas fuentes, como la Liga de Tejo de Bogotá, sostienen que casi el 90% de la población colombiana lo ha jugado alguna vez, aunque esta estadística queda por confirmar.  

El tejo es un juego que consiste en lanzar un disco metálico de aproximadamente 680 gramos a través de una cancha de arcilla de 18 metros de largo para hacer estallar las mechas (pequeños sobres con pólvora) que se encuentran en el bocín (círculo metálico que está ubicado en la cancha) y así ir sumando puntos. Está considerado como deporte nacional de Colombia, tras la ley emitida por el Congreso de la República en junio del 2000.

Históricamente, se estima que este deporte empezó a practicarse hace más de 500 años por los Muiscas, habitantes de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Para esa época el tejo se lo conocía con el nombre de turmequé y hacía parte de sus fiestas ceremoniales.

Turmequé, en época de conquista era un centro de gran importancia, puesto que allí se reunían los indígenas para comercializar productos, hacer trueques, además de realizar concursos deportivos: De ahí que viene el primer nombre para el tejo, que era Turmequé, el lugar donde se practicaba.

El turmequé se jugaba con un disco de oro llamado "zepguagoscua", que era conseguido por el trueque o canje que hacían con indígenas de otras partes del país. El tejo desde sus inicios, ha consistido en lanzar el disco, ya sea, el de oro que usaban los Muiscas, o el metálico, con el que actualmente se practica. Se utiliza una cancha de arcilla de 18 metros de largo, para lanzar los discos y hacer explotar las "mechas", es decir, las papeletas de pólvora, que se encuentran colocadas allí.

Infografía sobre la evolución del tejo / Fuente: Polideportes

El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o también por equipos. Hay varias adaptaciones del tejo: la más tradicional consiste en introducir el tejo dentro de un círculo metálico conocido como tejín o bosín, en los bordes del círculo se colocan cuatro mechas. Quien logre hacer explotar el mayor número de mechas, gana la partida.

Otra variedad es conocida como minitejo, que es lo mismo que el tradicional tejo, pero en proporciones (medidas) más reducidas. Allí solo se coloca una mecha y gana puntos quien la estalle. En ambos casos se juega en dos canchas que están frente a frente. Lanza primero quien quede más cerca del bosín y así sucesivamente.

Este deporte ha llegado a otros países de sur América. Los ecuatorianos y venezolanos son los rivales de los campeones colombianos. También se juega en países como España, México, Estados Unidos y Perú.

La puntuación en este deporte se define de la siguiente manera:

- Mano (1 punto). La obtiene el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín.

- Mecha (3 puntos). Cuando el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosión, llama o humo suficiente.

- Embocinada (6 puntos). Cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la base superior hacia el tablero.

- Moñona (9 puntos). Cuando el tejo cae correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez, explota simultáneamente la mecha.

- Para que un lanzamiento sea válido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con elementos externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o demás locaciones.

Cómo jugar Tejo:

Para realizar una partida de tejo, se ubican todos los competidores en una de las dos canchas. Se sortea el turno de juego; si están por equipos los lanzamientos de los jugadores deben ser intercalados (jugador 1 del equipo1, jugador1 del equipo2, jugador 2 del equipo1, jugador 2 del equipo2...).

Una vez definido el turno de lanzamiento, el primer jugador (careador) lanza su tejo y a continuación lanzan el resto de jugadores, ganando el punto el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín.

 

Jhon Ventura

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“En Sucre hay toda una tradición cultural por recuperar y reconocer”: Sonia Gómez

“En Sucre hay toda una tradición cultural por recuperar y reconocer”: Sonia Gómez

La realidad del Caribe colombiano es diversa y compleja. Los retos de cada uno de los siete departamentos que componen la región son...

Pedro Páramo en la plaza Alfonso López

Pedro Páramo en la plaza Alfonso López

  Caminando por el viejo Valledupar y concretamente por la Plaza Alfonso López, que yo la prefiero como ayer, con los mangos viejos ...

Remembranzas macondianas de un inspector central de policía

Remembranzas macondianas de un inspector central de policía

  En Chimichagua, Cesar, ofició como inspector central de policía un ciudadano del común que casi nada sabía de leyes, decretos y...

Los míos, los tuyos y los nuestros

Los míos, los tuyos y los nuestros

  “Mi marido me llega a montar los cachos con otra mujer y lo boto de la casa inmediatamente y de paso le ‘mechoneo’ a la vie...

La historia del cubano Ramón Fonst, el primer medallista olímpico latinoamericano

La historia del cubano Ramón Fonst, el primer medallista olímpico latinoamericano

  Puede que este detalle les parezca insignificante, y para otro algo sorprendente, pero la primera medalla olímpica latinoamericana...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados