Ocio y sociedad

El día de la Mujer de las Américas

Beatriz Ramírez David

18/02/2022 - 07:40

 

El día de la Mujer de las Américas
La Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM) / Foto: Centro de Estudios de Justicia de las Américas

 

El Día Mundial de la Mujer de las Américas se celebra cada año el 18 de febrero, fecha establecida en el año 1982 por la Asamblea General de los Estados Americanos (OEA) para conmemorar la creación de la Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM) en 1928. La comisión está constituida actualmente por 34 delegadas, una por cada Estado Miembro de la OEA, y se ha convertido en el principal foro de debate y de formulación de políticas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en las Américas.

En el año de 1922, se fundó la Asociación Panamericana para la Promoción de la Mujer, la cual buscaba incidir en los resultados de la Quinta Conferencia Internacional de Estados Americanos en Santiago de Chile (1923) para promover el derecho de las mujeres al voto y la firma de un Tratado de Igualdad de Derechos. Sin embargo, ninguna mujer fue nombrada como parte de las delegaciones de los países, y como respuesta, varias delegadas “no oficiales” llegaron a la Conferencia con el fin de realizar cabildeo en busca de su objetivo. No contaban con que la agenda no tuviera espacio para hablar de igualdad de derechos entre sexos. Hábilmente, se tomó la decisión de crear un organismo que se encargara del tema, con lo que fue creada la Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM).

La primera presidenta de la CIM fue Doris Stevens (Estados Unidos) y en su discurso en la Conferencia de 1928, se refirió a “la necesidad de acción mediante la Conferencia Panamericana, y no por países separados, en la obtención de la igualdad de derechos para las mujeres en todas las repúblicas americanas”. En la Conferencia de Montevideo de 1933, participaron por vez primera las mujeres como delegadas nacionales y la presidenta de la CIM contó con un espacio para presentar un estudio sobre el estado legal de las mujeres en las Américas. Para este momento no se acogió el Tratado de Igualdad de Derechos para las Mujeres, pero sí se consiguió la adopción de la Convención Interamericana sobre la Nacionalidad, la cual permitió seguir teniendo su propia nacionalidad en caso de matrimonio con un hombre de otro país, siendo el primer instrumento legal internacional en abordar los derechos de las mujeres.

La CIM desempeñó un papel fundamental en la organización del nuevo orden internacional. En 1946 aseguró la creación de la Comisión sobre la Condición de la Mujer en las Naciones Unidas.

Entre 1976 y 1985, se decretó el establecimiento del Decenio de la Mujer en las Américas para impulsar la participación plena e igualitaria de la mujer en la vida socioeconómica de los Estados miembros de la OEA, mejorar sus condiciones y promover el acceso de la mujer a la formación técnica y la capacitación, al crédito rural y a la propiedad agrícola.

En la década de los 90, se comenzó a abordar el tema de la violencia de género, logrando aprobar la Convención Interamericana sobre la Mujer y la Violencia en Belém do Pará en 1994.

Después de este recorrido histórico acerca del Día de las Mujeres en América, es importante visibilizar a las mujeres que se adelantaron en su lucha por  los derechos políticos y civiles de la mujer. La primera mujer en lograrlo fue Sirimavo Bandaranaike, quien en 1960 fue nombrada primera ministra de Sri Lanka. Tras ella, en la década de los 60 y 70, ocuparon este cargo Indira Gandhi en la India o Golda Meir en Israel.

Ahora celebremos a las mujeres latinoamericanas que han logrado ser presidentas hasta el momento. Ellas son:

Argentina

1. María Estela Martínez de Perón (1974-1976)

2. Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)

Bolivia

3. Lidia Gueiler Tejada (1979-1980)

4. Jeanine Áñez (2019-2020)

Nicaragua

5. Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997)

Ecuador

6. Rosalía Arteaga (1997)

Guyana

7. Janet Rosenberg Jagan (1997-1999)

Panamá

8. Mireya Moscoso (1999-2004)

Chile

9. Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018)

Costa Rica

10. Laura Chinchilla (2010-2014)

Brasil

11. Dilma Rousseff (2011-2016)

Haití

12. Ertha Pascal-Trouillot (1990-1991)

Honduras

13. Xiomara Castro (2022-2026)

Para finalizar es pertinente preguntarse: ¿Por qué es importante el Día de las Mujeres de las Américas? Una posible respuesta es que, con su celebración, se busca estimular y crear nuevas alternativas para el establecimiento de programas de acción orientados a involucrar a las mujeres como agentes del cambio social.

 

Beatriz Ramírez David

 

Bibliografía

Boletín de la Comisión del Historia Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Febrero, 2019 • Boletín 53

https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/mujeres-presidentas-con-xiomara-castro-en-honduras-ya-son-13-las-mujeres-presidentas-en-america-latina-quienes-son-las-que-han-hecho-historia-en-sus-paises-noticia/?ref=ecr

https://www.cna.hn/iris-xiomara-castro-sarmiento/

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

10 cosas que hacen a un hombre sexualmente atractivo

10 cosas que hacen a un hombre sexualmente atractivo

  Si te preguntas qué es lo que hace que un hombre sea sexualmente atractivo, la respuesta está en muchas cosas. Una barba bien cui...

Colombia rendirá homenaje al escritor Álvaro Mutis

Colombia rendirá homenaje al escritor Álvaro Mutis

La desaparición del ilustre escritor colombiano Álvaro Mutis ha dejado un enorme vacío en la escena cultural del país. Con el fin ...

Una carrera memorable:  los 10K de los Juegos Intermunicipales Cesar 2023

Una carrera memorable: los 10K de los Juegos Intermunicipales Cesar 2023

  Desde las 4:30 de la mañana del sábado 15 de julio empezaron a llegar los más de 800 competidores que participaron en la carrera...

Julio Garavito, director del Observatorio Astronómico

Julio Garavito, director del Observatorio Astronómico

Una vez recibió sus grados académicos en la Universidad Nacional, Julio Garavito fue nombrado Director del Observatorio Astronómico....

Parientes olvidados en los laberintos de la guerra

Parientes olvidados en los laberintos de la guerra

Iba atado por el cuello con una cuerda, halada por otro hombre que lo llevaba “como a una mascota”. Iba demacrado, dejando a su p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados