Opinión

País sin ciencia, país sin progreso

Fabio Andrés Pinto

08/01/2014 - 11:00

 

Envío del satlélte chino

El pasado 15 de Diciembre a las 5:15 hora local de Pekín, el Yutu o “Conejo de Jade” hizo contacto con la superficie de la Luna, cumpliendo así su misión como el primer vehículo lunar construido en China y haciendo historia 37 años después de que la URSS enviara la última sonda no tripulada(1).

Esto sin duda ha abierto la puerta para que éste país siga desarrollando su tecnología en torno a la carrera espacial acompañada de muchos avances en robótica, comunicaciones satelitales, entre otras. Esto nos hace reflexionar acerca de las décadas de brecha tecnológica existentes entre un país como China y Colombia.

Actualmente, el debate en torno al desarrollo tecnológico y científico de Colombia ha tomado relevancia dados los resultados que se han obtenido de las políticas públicas en este sentido, sumándole las evidentes ventajas que tienen otros países con respecto al nuestro. Resulta más importante este tema debido a que del avance científico y tecnológico depende el desarrollo de las fuerzas productivas de la nación, lo que conlleva a un desarrollo económico autónomo y  sostenible que solo es posible si el estado hace esfuerzos por invertir en tan importantes sectores.

El panorama para la ciencia en Colombia es bastante desalentador teniendo en cuenta que presupuesto para ella, solo 0.487% del PIB para ACTI(*) y 0.186% del PIB para I+D(**) en 2012(2), sin un gran incremento en los últimos años(3), lo que ha con llevado a que el país incremente la importación de tecnología y maquinaria dada la ausencia de industria nacional para desarrollarlas.

Comparado con China, el cual es un país que hace 40 años tenía las mismas condiciones de Colombia en ese tiempo, dicha cifra de inversión es irrisoria teniendo en cuenta que China invierte 1.98% de su PIB en I+D, y podríamos enunciar a Estados Unidos, Brasil y Canadá que invierten 2.90%, 1.16% y 1.81% de su PIB respectivamente(4), o ejemplos como el de Venezuela que hoy invierte seis veces más de lo que invertía en ACTI en el 2000 (de 0.38% pasó a 2.36% del PIB)(5).

El desarrollo científico y la innovación que nace de los países desarrollados es el resultado de una política estatal guiada a que sea el estado el principal motor de la investigación por encima del capital privado, ya que la inversión privada en investigación depende de cuántas ganancias puede significarle esta. El ejemplo más representativo es el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear); el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial, creador del Gran Colisionador de Hadrones que reproduce las condiciones iniciales del Universo en su temprana formación, el cual es financiado por 20 países miembros que aportan US$ 1.000 Millones anuales(6).

Si a la situación actual de la investigación, le sumamos la del agro y la industria nacional, que cada año son más desoladoras debido al abandono estatal, podríamos decir que nuestro país está muy lejos de ser un país desarrollado y de tener un aparato productivo acorde a las necesidades de la población. La apertura económica que hoy es representada en el libre comercio con los leoninos TLC que ha firmado nuestro país  y que mercantilizan muchos aspectos de la economía nacional como la Investigación, la propiedad intelectual, el material genético, entre otros, empeora la situación.

Todas estas consideraciones hacen importante que sea el Estado Colombiano el principal impulsor del desarrollo, principal motor de la investigación y el adelanto científico y principal garante de educación para este desarrollo, con inversiones acordes a las necesidades de las Universidades y centros de aprendizaje, afectados por el paulatino abandono de los gobiernos a las Universidad Públicas y a organismos como Colciencias, porque si no vamos a desarrollar nuestro modelo económico ¿para qué administradores, economistas y demás?, si no vamos a innovar, desarrollar la industria y proponer nuevos paradigmas ¿para qué Ingenieros y científicos?

 

Fabio Pinto

@AliasFabioPin

 

Referencias

(*) ACTI, Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

(**) I+D, Investigación y Desarrollo

(1) La llegada china a la Luna reaviva el orgullo nacional  [El País]

(2) Indicadores de ciencia y Tecnologia 2012 [OCyT Colombia]

(3) Inversión en ACTI e I+D [Colciencias]:

(4) Indicadores de Ciencia y Tecnología [DNP Colombia]

(5) Indicadores de Ciencia y Tecnología - Internacional. Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) con relación al PIB

(6) Acerca del CERN


Sobre el autor

Fabio Andrés Pinto

Fabio Andrés Pinto

Visión alternativa

Nacido en Valledupar. Ingeniero electrónico. Magíster en Matemáticas Aplicadas. Docente universitario, investigador y consultor en temas tecnológicos. En este espacio se describe y se reflexiona sobre la situación del país a nivel tecnológico, académico y económico. 

@FabioPinTech

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

A Trumpadas se tomaron el Capitolio

A Trumpadas se tomaron el Capitolio

  La propaganda gringa desde siempre ha puesto en la cúspide la «democracia de Estados Unidos» y como cosa ridícula la imitación...

¿Victimas culpables, victimarios inocentes?

¿Victimas culpables, victimarios inocentes?

“El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo, y a acep...

Propuestas culturales para Manaure, Cesar

Propuestas culturales para Manaure, Cesar

  El análisis de la realidad cultural de Manaure nos sumerge en un viaje a través de su historia, un viaje que nos obliga a context...

Claves para que los jóvenes se decidan entre el Sí o el No del Plebiscito

Claves para que los jóvenes se decidan entre el Sí o el No del Plebiscito

Los colombianos tenemos una cita histórica el próximo 2 de octubre, aunque pueda sonar paradójico se nos preguntará si queremos l...

A propósito de Claudia López

A propósito de Claudia López

Al analizar lo que le acontece a la reconocida congresista Claudia López pensaba en el significado de la indignación, la impotenci...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados