Opinión

Carmen de Bolívar entre VPH y EPM

Diógenes Armando Pino Ávila

05/09/2014 - 11:30

 

El dramático caso de más de 300 niñas vacunadas contra el virus del papiloma humano en el municipio de El Carmen de Bolívar, la angustia de sus padres y la respuesta del Ministro de Salud sobre el problema, me han inquietado profundamente como abuelo y como educador, pues mi nieta 10 años y las alumnas de la Institución Educativa donde laboro se vacunaron, esto y la inquietud de información me motivaron a buscar en la Internet sobre el particular.

En la web se encuentra que el tal virus del papiloma humano (VPH) o papilomavirus no es uno, sino un grupo de más de 150 virus relacionados y que por producir verrugas o papilomas lo llaman papilomavirus, esas verrugas o papilomas son tumores benignos, es decir, no cancerosos, sin embargo, también dicen que algunos están relacionados con cierto tipo de cáncer, a éstos últimos se le denominan como Virus del Papiloma Humano de “alto riesgo” oncogénicos o carcinógenos; es decir, causan cáncer. Entre los más de 150 virus del papiloma humano, hay por lo menos 40 que pueden pasar de una persona a otra por contacto sexual.

Dicen las páginas consultadas que, el cáncer de cuello uterino (cérvix) es causado principalmente por la infección por VPH de alto riesgo. Sostienen que en algún momento de la vida todas las mujeres serán infectadas por el VHP, sin embargo muy pocas padecerán cáncer de cuello uterino ya que el sistema inmunitario de la mayoría de ellas, suprimirá o eliminará los VPH y solo las infecciones persistentes por VPH, las que se sufren por muchos años, pueden resultar en cáncer de cuello uterino. Los textos leídos dicen que hay dos vacunas: Gardasil y Cervarix que protegen a la mujer contra el VPH, pero que esta protección no es total, por tanto la mujer vacunada debe seguir haciéndose los controles indicados para este fin.

El Ministro de Salud Alejandro Gaviria dice que las niñas de El Carmen de Bolívar sufren un ataque de “enfermedad psicogénica masiva” (EPM), una especie de histeria colectiva, que nada tiene que ver con las vacunas. Averiguando la información encuentro que esta enfermedad psicógena masiva (EPM) ocurre cuando grupos de personas (trabajadores de una oficina, alumnos de una clase, por ejemplo) empiezan a sentirse enfermos al mismo tiempo aunque no haya un motivo físico o ambiental para que se enfermen, es decir, se trata de un fenómeno social, específicamente, que afecta a personas sanas las que en cascada de contagio psicológico padecen los mismos síntomas.

La EPM la hay de dos tipos: El tipo ansiedad pura: los afectados pueden sentir síntomas físicos, incluidos dolor abdominal, dolor de cabeza, desmayos, falta de aire, arcadas, etc. (Igual a las niñas de El Carmen de Bolívar) y  El tipo motor: donde los afectados se pueden dejar llevar por un baile histérico, falsos ataques epilépticos y ataques de risa. El EPM se desencadena cuando el grupo piensa que ha estado expuesto a una sustancia peligrosa (en este caso la vacuna), lo curiosos de esta enfermedad es que contrario a lo que se cree, la enfermedad no está “en la cabeza” sino que el paciente sufre síntomas reales y por tanto hay que darle manejo por parte de médicos.

Recuerdan el cuento «Algo muy grave va a suceder en este pueblo» de García Marquez? donde a partir de un sueño se genera un rumor que termina en desgracia, pues bien, encontré historias afines de histeria colectiva en la vida real. Me llamó poderosamente la atención el caso de EPM que se conoce como « La epidemia de risa de Tanganica» ocurrida en una escuela de monjas misioneras situada en Tazania (antigua Tangánica) cerca de la frontera con Kenia, donde en 1962 un grupo de niñas sufrió la epidemia con episodios de risa y llanto; de las 159 niñas, un grupo de 95 sufrió la enfermedad y después de varios días de padecimiento, tuvieron que cerrar la escuela, algunas de esas niñas fueron enviadas a su pueblo (Nshamba) y a partir de ahí la enfermedad se propagó a otras escuelas de los pueblos cercanos y estuvieron riéndose por varios meses.

Otro caso famoso es el de « La guerra de los mundos» ocurrida en el año 1938 cuando el famoso Orson Welles narró por la radio una adaptación de “La guerra de los mundos” la novela de ficción del escritor, novelista, historiador y filósofo británico Herbert George Wells y muchos habitantes de New York y New Yersey entraron en estado de pánico al creer que lo narrado por Orson era en verdad una invasión alienígena. Por último cito ésta ocurrida en 1518 en Estraburgo Francia, una persona comenzó a bailar en la calle sin razón aparente y sin que se escuchara música, su baile duró entre cuatro y seis días, al cabo de una semana 34 parroquianos se habían sumado a esta histeria colectiva y al cabo de un mes pasaron de 400 los bailadores.

En el caso de las niñas del Carmen de Bolívar serán los científicos los que determinen sus causas y ojalá Dios quiera que solo sea eso, una EPM y que no tenga mayores consecuencias en la salud de estas niñas, por tanto esperamos con fe, que al cabo de un tiempo relativamente corto, esta tragedia pase a ser una anécdota que recordaremos con una sonrisa. Dios nos escuche.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Vallenato en cuidados intensivos

El Vallenato en cuidados intensivos

Las alarmas las prendió el compositor y gestor cultural Adrián Pablo Villamizar. Como quiera que él “parió” la iniciativa que...

Los avatares de ser mujer

Los avatares de ser mujer

En algunos países, nacer mujer es una maldición para el prestigio de la familia; de algún modo, se considera indicio de “debilida...

Leonor Zalabata, la embajadora de los excluidos

Leonor Zalabata, la embajadora de los excluidos

  Conocí a Leonor Zalabata en las reuniones de Diálogos Improbables. Apenas la escuché hablar descubrí que se trataba de una muje...

Al final, se largarán todos

Al final, se largarán todos

  Recordando un poco del escrito de Eduardo Caballero Calderón, “Siervo sin tierra” en uno de sus apartes en el cual los liber...

Festival Vallenato en honor a uno de los más grandes cantantes del folclor vallenato

Festival Vallenato en honor a uno de los más grandes cantantes del folclor vallenato

  La ciudad de Valledupar está de gala por su quincuagésimo quinto Festival de la Leyenda Vallenata. Estas fiestas se celebran este...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados