Opinión

La amistad, divino tesoro

José Atuesta Mindiola

23/09/2014 - 10:00

 

La amistad es una puerta de sol en las tinieblas de las tribulaciones, es un hilo de luz para escapar del laberinto. La amistad se fortalece con la concordia, el respeto y la reciprocidad.  La amistad,  en el camino caluroso del verano, es un follaje de lluvia que mitiga la sed del caminante. La amistad es un divino tesoro que enaltece los jardines sagrados del alma, por eso cuando a los amigos apenas uno los nombra, su presencia florece en nuestras manos.

Hay amigos del tiempo que surgen en las etapas cronológicas de nuestras vidas. Los hay cercanos de la infancia cuya procedencia está ligada a las fábulas maravillosas de los abuelos y a los  recuerdos del barrio y de la escuela. Ellos se aposentan en la memoria como espejos de luna en la noche silenciosa o  arco iris en la ruta de fulgentes girasoles. Hay amigos de la juventud, aliados del estudio y del deporte, compinches de las primeras conquistas de amoríos y las noveles travesuras libertarias; ellos guardan los íntimos  secretos de las fantasías del corazón y  las confidencias humedecidas de congojas. Hay amigos de la madurez que convergen en la afinidad del trabajo y en la similitud de concebir la vida. A esos amigos los unen la música, la poesía, la fiesta y tantas cosas del alma. Todos los seres humanos en estas tres etapas hemos tenidos amigos;  si por diversas circunstancias nos alejamos, la distancia y el olvido rompen los lazos afectivos y nos toca cultivar nuevos amigos.

Una amistad representativa de la grandeza humana en la región es la que hubo entre Poncho Cotes Queruz y Rafael Escalona: nace por la admiración del joven Rafael, en ese entonces estudiantes del Loperena (1943), cuando fue a Manaure, en una excursión del colegio, y lo vio cantar.

Consuelo Araujo Noguera, en su libro El Hombre y el Mito, lo describe en la voz de Escalona: “Entramos a Manaure en burro, yo me sentía como Alejandro Magno conquistando a Persia. Era sábado en la tarde, en una plazoletica nos bajamos de las bestias para dirigirnos en fila a la escuela, ansiosos de tomar agua, pero me llamó la atención la melodía de una guitarra y unas voces muy bien timbradas de personas mayores que estaban sentadas en taburetes debajo de un higuito. Con otro compañero nos apartamos de la fila y nos acercamos a escuchar. Un señor bien parecido de pelo negrísimo y cara sanguínea tocaba y cantaba con una voz fuerte una canción mexicana y una muchacha linda, morena de ojos verdes, le hacía segunda voz en algunas estrofas. …Yo estaba fascinado, nunca había visto ni oído una cosa así”.

Rafael supo que ése que cantaba era Alfonso Cotes Queruz,  después el famoso Poncho, y unidos por la música, la bohemia y las cosas bellas de la vida, cosecharon una amistad entrañable,  como lo relata en uno de sus versos cuando fue nombrado cónsul, en Panamá: Yo iba lleno de alegría / pero la tristeza vino entonces / dejé enfermo a Poncho Cotes/  pedazo del alma mía.

 

José Atuesta Mindiola

 


Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las letras del ayer y las letras de hoy

Las letras del ayer y las letras de hoy

El vallenato es otro de los géneros musicales que le ha cantado históricamente a la mujer. Nuestros primigenios juglares le cantaron ...

El limbo de las serpientes

El limbo de las serpientes

Desde el punto de vista jurídico, no deben existir dudas ni miedos. La Corte Constitucional a través de la Sentencia C-379 de 2016 ...

Editorial: Valledupar, tierra de poetas

Editorial: Valledupar, tierra de poetas

La semana pasada, la capital del Cesar fue el escenario de un encuentro inédito. Poetas del mundo, en plena gira por los lugares más ...

El hacinamiento carcelario

El hacinamiento carcelario

“Lo que no es de mi cuenta, ni me enfría ni me calienta” (refrán popular) La humanidad debutó controlando la conducta del indi...

Diáspora y génesis afrocaribeñas (III)

Diáspora y génesis afrocaribeñas (III)

En todo el ámbito geográfico caribeño, extensión de mar calculada en 1.400.000 km2, se comparte la herencia cultural africana con s...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados